Logotipo quitateloslentes.com

Cataratas ¿puedes prevenirlas?

Las cataratas son un padecimiento relativamente normal del ojo, las cuales aparecen a causa del envejecimiento natural de este órgano, siendo frecuentes sobre todo en adultos mayores.

Su frecuencia y el riesgo de disminuir o bloquear por completo la capacidad de las visuales han llevado a muchos a hacerse la misma pregunta ¿puedes prevenirlas?

En Quitateloslentes.com te contamos todo sobre cómo prevenir la aparición de cataratas lo más posible, y si ya sufres de ellas, te ayudamos a eliminarlas con una cirugía de cataratas de última generación que te permitirá recobrar una visión nítida y aguda.

¿Se pueden prevenir las cataratas?

Si bien, las cataratas son padecimientos normales que surgen por el envejecimiento del cuerpo, sí existen algunas prácticas que pueden prevenir su aparición o evitar que se presenten a edades tempranas. Aquí te dejamos algunos de los mejores consejos:

  • Protege a tus ojos del sol y de los rayos UV. Usar gafas de sol si pasas muchas horas al aire libre es recomendable
  • Protégete de las pantallas, mantén una distancia de al menos 30 centímetros de la computadora o celular. También puedes usar lentes especiales para la luz azul
  • Evita beber y fumar, pues esto afecta la capacidad de regeneración del cuerpo
  • Consume vitamina C y E
  • Ingiere alimentos ricos en antioxidantes
  • Realiza ejercicio de forma habitual
  • Acude a revisiones periódicas de la vista para detectar cataratas u otros padecimientos de forma temprana

¿Qué son las cataratas?

Antes de responder por qué salen cataratas en los ojos es importante comprender qué es exactamente este padecimiento de los ojos, por qué surge y qué es lo que se puede hacer para remediarlo.

Las cataratas son un defecto de los ojos que afecta la capacidad visual de la persona, pues estas nublan u opacan el cristalino del ojo, la capa externa del ojo que tiene la función de refractar la luz que ingresa para que podamos ver de forma adecuada. Este cristalino generalmente es transparente y nítido, sin embargo, las cataratas hacen que este se nuble y adquiera un tono blanco, lo que hace que la visión sea borrosa o se detecten menos colores. En casos graves, puede tapar completamente la capacidad visual de un ojo.

Es por ello que la operación de cataratas es la mejor opción para las personas que sufren de esta condición, pues sólo así podrán mejorar su visión y recuperar la capacidad de leer o realizar cualquier tarea de forma normal.

¿Por qué salen cataratas en los ojos? Principales causas:

Generalmente las cataratas surgen por el envejecimiento natural del cuerpo. La causa más común es por cambios en el ojo que normalmente suceden a partir de los 40 años de edad. Es en estos años de vida que las proteínas que conforman al cristalino del ojo comienzan a desintegrarse gradualmente, lo que hace que se vuelva opaco.

Es por ello que las personas en edades más avanzadas suelen tener la vista más nublada, aunque en la mayoría de los casos esto no representa un problema y no es necesaria una operación.

Otras causas de las cataratas en los ojos pueden ser:

  • Tener familiares con cataratas (pueden ser hereditarias)
  • Padecer diabetes
  • Haber tenido una lesión ocular
  • Cirugía de ojos mal ejecutada o no tener los cuidados postoperatorios necesarios
  • Tratamientos de radiación en la parte superior del cuerpo
  • Pasar mucho tiempo bajo el sol sin protección para los ojos
  • Ingerir medicamentos corticosteroides puede aumentar la posibilidad de tener cataratas a temprana edad

¿Cuáles son las pruebas para detectar cataratas?

Pruebas de detección de cataratas:

  • Examen de agudeza visual: Esta prueba mide lo bien que puedes ver a diferentes distancias.
  • Examen con lámpara de hendidura: Este examen permite al oftalmólogo observar las estructuras delanteras del ojo con gran detalle.
  • Examen de dilatación pupilar: Se utilizan gotas para dilatar las pupilas y permitir un examen más completo de la retina y el cristalino.
  • Tonometría: Esta prueba mide la presión dentro del ojo, lo cual es importante para detectar otras enfermedades oculares que pueden coexistir con las cataratas.

¿Cuándo es necesario operarse la vista por cataratas?

Los casos en los que se necesita una cirugía de cataratas es cuando la parte nublada es cada vez más densa o grande, lo que afecta considerablemente la capacidad visual de la persona, impidiendo que realice muchas de sus actividades de forma normal y que incluso puede representar un riesgo para la seguridad del paciente, pues al no ver bien puede tener accidentes de todo tipo.

Síntomas de las cataratas en los ojos

Los síntomas más comunes de la formación de las cataratas en los ojos son:

  • Visión borrosa o pérdida total de la capacidad visual de un ojo
  • El cristalino del ojo toma tonos blancos o azulados
  • Visión doble
  • Formas extrañas que se perciben en la vista
  • Sensibilidad a la luz, especialmente en la noche
  • Dificultad para ver y leer, aún con lentes
  • Pérdida de la intensidad de los colores

¿Cuáles son los riesgos de no operarse las cataratas?

Las cataratas son un padecimiento progresivo que se agrava con el paso del tiempo, por lo que si no se opera el paciente lo más seguro es que siga perdiendo su capacidad visual hasta el punto en el que pueda llegar a perder completamente la vista en un ojo.

También se corre el riesgo de que el cristalino se endurezca, lo que hace que la extracción sea más arriesgada, por lo que una intervención temprana siempre es la mejor opción para evitar otras complicaciones.

¿Qué es la cirugía de cataratas?

Una operación de cataratas es un procedimiento quirúrgico en el que se extrae el cristalino dañado del ojo y se reemplaza por un lente artificial permanente (lente intraocular o IOL, por sus siglas en inglés), el cual le permite al paciente volver a ver de forma nítida y clara.

Hoy en día existen diferentes técnicas para la extracción de las cataratas del ojo:

Facoemulsificación: En esta técnica el oftalmólogo usa un instrumento que genera ondas sonoras reguladas para romper la catarata en pequeños fragmentos. Posteriormente los fragmentos del cristalino se extraen por medio de succión.

Extracción extracapsular:En esta técnica el oftalmólogo utiliza un pequeño instrumento para extraer la catarata casi siempre en una sola pieza. Este procedimiento requiere de una incisión más grande en el ojo.

Cirugía láser: Hoy en día también existen las cirugías láser para cataratas en los ojos, en la cual se usa la energía del láser para hacer las incisiones oculares y ablandar la catarata para extraerla con facilidad. El beneficio del láser en lugar de un bisturí es que puede acelerar la recuperación después de la cirugía y es más preciso.

¿En qué consiste la operación para quitar las cataratas?

El procedimiento de la operación de cataratas dependerá de la técnica que se ejecute, sin embargo por lo general es el siguiente:

  • El ojo es anestesiado con gotas oculares o con una inyección a su alrededor.
  • Habitualmente se le brinda al paciente un medicamento para ayudarlo a relajarse.
  • El paciente estará despierto durante la cirugía, sin embargo no experimentará ninguna molestia ni podrá ver nada de lo que ocurre.
  • Con ayuda de un microscopio, el oftlmólogo realizará las incisiones necesarias para llegar al cristalino y retirarlo (los cortes pueden realizarse con láser o bisturí).
  • Con instrumentos especiales, se romperá el cristalino con la catarata y será retirado.</li
  • Posteriormente se coloca la nueva lente intraocular en su lugar para reemplazar al cristalino.
  • Normalmente no es necesario que se usen puntos en las incisiones, pues estas sellan solas.
  • Se le colocará un protector sobre el ojo durante la recuperación.
  • El paciente estará en recuperación durante 15 a 30 minutos. Posteriormente podrá retirarse a su casa para la recuperación.

 

Preguntas frecuentes sobre la prevención de cataratas

¿Pueden los suplementos vitamínicos prevenir las cataratas?

  • Los estudios sugieren que una dieta rica en antioxidantes puede ayudar a reducir el riesgo de cataratas, pero no hay suficiente evidencia para recomendar suplementos específicos para la prevención.

¿Es cierto que los rayos UV pueden causar cataratas?

  • Sí, la exposición prolongada a los rayos UV puede dañar el cristalino y aumentar el riesgo de desarrollar cataratas.

¿La cirugía de cataratas es segura?

  • La cirugía de cataratas es uno de los procedimientos más comunes y seguros. La mayoría de los pacientes experimentan una mejora significativa en la visión después de la cirugía.

¿Se pueden revertir las cataratas sin cirugía?

  • Actualmente, no hay tratamientos no quirúrgicos que puedan revertir las cataratas. La cirugía es el único método efectivo para eliminarlas.

¿La diabetes aumenta el riesgo de cataratas?

  • Sí, las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de desarrollar cataratas y otros problemas oculares.
¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

¿Qué debo hacer después de una cirugía de ojos? Recuperación y cuidados

Una cirugía de ojos en la actualidad es una intervención quirúrgica sencilla, rápida, indolora y de rápida recuperación gracias a los avances tecnológicos que han hecho realidad las operaciones de alta precisión con el uso de lásers y todo tipo de tecnologías que han demostrado tener un alto grado de éxito para devolverle una vista nítida a las personas.

No obstante, al tratarse de una intervención en un órgano tan delicado como son los ojos, siempre es necesario tener los máximos cuidados durante y posterior a la cirugía para evitar riesgos como irritación, dolor, infección o inclusive situaciones más graves, como los desprendimientos de retina y otras complicaciones en el área ocular.

Es por esto que es necesario que antes y después de la intervención preguntes a tu oftalmólogo profesional ¿Qué debo hacer después de una cirugía de ojos?

¿Qué debo hacer después de una cirugía de ojos?

Una vez que ha concluido la cirugía láser de ojos, es necesario que el paciente tome diversos cuidados posteriores para la recuperación de la córnea y retina.

Tomar en cuenta estas recomendaciones es indispensable para prevenir infecciones, dolores, que se abra la sutura o que se dañe alguna parte delicada del ojo.

  • Es necesario tomar un par de días de reposo
  • Evitar actividades pesadas o de contacto al menos 3 días después
  • No realizar deportes al menos 4 semanas después de la cirugía
  • No nada en albercas, jacuzzi o en el mar, pues la sal, cloro y otras sustancias pueden irritar el ojo
  • Utilizar las gotas que se le receten y medicamentos para la inflamación y dolor
  • No frotar o apretar el ojo
  • No use lentes de contacto
  • No usar ningún maquillaje, cremas o lociones alrededor del ojo durante las 2 primeras semanas
  • Proteger los ojos de golpes o contacto
  • Usar gafas de sol en condiciones de sol o mucha luz

¿Cómo prepararte para una cirugía de ojos?

No sólo debes preguntarte “¿qué debo hacer después de una cirugía de ojos?” sino que también es de importancia que seas consciente de lo que se requiere previamente para estar prevenido.

El médico te indicará que no utilices maquillaje, crema, lociones o ningún otro producto en el área cercana a los ojos al menos un día antes de la operación y tampoco en el día que vas a acudir a la clínica, pues estos productos pueden ingresar al globo ocular y generar complicaciones, además de que pueden estorbar para la aplicación de las gotas o el láser.

También resulta necesario que el paciente tenga previsto cómo regresará a su casa y de ser posible que una persona lo acompañe, pues es posible que al terminar aún sienta los efectos de los medicamentos y vea borroso o presente algunos malestares leves.

¿Qué es una cirugía en los ojos?

Se denomina como cirugía de ojos a todas las intervenciones quirúrgicas realizadas con láser u otro tipo de dispositivos médicos especializados para corregir defectos o enfermedades en los ojos que afecten la capacidad visual del paciente.

Las cirugías de ojo generalmente se realizan para corregir padecimientos visuales como la miopía, astigmatismo, hipermetropía, de tal forma que el paciente ya no tenga que usar lentes de armazón o contacto para poder ver de forma nítida.

De igual forma en muchos casos es necesario realizar cirugía ocular para corregir padecimientos como las cataratas, carnosidades, pterigión, presbicia y más.

¿Qué riesgos existen al realizarte una cirugía de ojos?

Los riesgos con nosotros son mínimos, ya que en los más de 17 años que tenemos de experiencia realizando esta intervención hemos obtenido un 99.9% de éxito, además de que las complicaciones posteriores también son poco frecuentes con los cuidados adecuados.

Las complicaciones o efectos secundarios poco comunes de la cirugía de ojos que pueden aparecer son:

Cabe mencionar que estas complicaciones son muy poco frecuentes y suelen desaparecer en un par de semanas.

Si vas a recurrir a cualquier opción privada en el país es importante que investigues o solicites en la clínica que te muestren los permisos y certificados ante la Secretaría de Salud para operar. Muchas veces los oftalmólogos, así como los médicos generales, tienen sus títulos y cédula profesional a la vista para que los pacientes puedan corroborar que se encuentran ante un experto altamente capacitado.

Es importante que verifiques la autenticidad de la clínica, pues existen casos de lugares clandestinos o sin permisos que operan sin las condiciones de higiene, seguridad y sobre todo, sin personal capacitado para realizar las intervenciones, lo cual significa un riesgo extremadamente alto para tu salud visual e incluso para tu vida.

¿Qué tan efectiva es la cirugía de la vista?

Los resultados de la cirugía dependen del problema en la vista y otros factores que presente el paciente, sin embargo, el éxito suele en nuestra clínica suele ser de hasta el 99.9%, pues 9 de cada 10 pacientes que se han sometido a la cirugía LASIK ya no necesitan lentes para la mayoría de sus actividades, además de que logran al menos una visión de 20/25 o superior.

¿Ya no necesitaré lentes después de la operación de ojos?

Para el caso de la cirugía de ojos LASIK, la finalidad principal es que los pacientes ya no requieran lentes externos o de contacto para poder ver de forma clara, pues con la modificación del ojo se evitan errores en la refracción de la luz que hacen que la gente vea borroso o doble.

No obstante, para casos más graves o con el paso de los años si el paciente sigue presentando problemas de deformación visual, es posible que requiera de lentes en algunas circunstancias o de una nueva cirugía.

¿Por qué elegir a Quitate los Lentes para tu cirugía de la vista?

  • Más de 17 años de experiencia en cirugía ocular y otras correcciones de la vista
  • Primera cita de valoración gratuita
  • Puedes operarte inmediatamente
  • Precios accesibles y personalizados para cada caso clínico
  • Obtén un crédito para pagar tu operación hasta en 12 meses
  • No necesitas tarjeta de crédito ni referencias bancarias
  • Contamos con la más alta tecnología y actualización en cirugías oculares
  • Éxito en cirugías de un 99.9%
  • Uso de láser de última generación
  • Doctores con la máxima experiencia en el país

¿Por qué te conviene realizarte una cirugía en los ojos?

De acuerdo a datos dados a conocer por el INEGI, la Secretaría de Salud y otras instituciones en el país, se estima que más del 30% de la población mexicana sufre algún problema visual, de los cuales los más frecuentes son la miopía o el astigmatismo. De estas, alrededor de 700 mil personas tienen un grado de discapacidad visual como ceguera o debilidad causada por enfermedades congénitas o por accidentes.

La gran mayoría de las personas en el país soluciona estos problemas con el uso de lentes de contacto o anteojos, pues los últimos son la opción más simple y económica para resolver problemas visuales sencillos. No obstante para casos más graves o para las personas que no desean hacer uso de estos dispositivos, existen alternativas altamente efectivas, como la cirugía de la vista por medio de láser o la implementación de lentes intraoculares.

Por ello, en las últimas décadas en todo el país ha proliferado la aparición de cada vez más clínicas de oftalmología, las cuales ofrecen una excelente opción a las pocas o nulas alternativas que existen en el sector privado.

Y es que en México, los servicios de salud públicas desde siempre han sido altamente criticados por la ineficiencias de las instituciones, poca disponibilidad de materiales y herramientas médicas, y claro, por los altos periodos de espera y largas filas que existen para ser atendido.

En el ramo de la salud visual, este es de los más ignorados por la salud pública, pues ya que muchos padecimientos oculares son considerados como no graves ni prioritarios, no se cubre la atención para problemas como la miopía, astigmatismo, hipermetropía, presbicia, etc.

Por ello es que las clínicas privadas cada vez se han convertido en la mejor opción para millones de mexicanos que requieren de un tratamiento para solucionar problemas de la vista que les impiden llevar con normalidad sus actividades.

Entre los beneficios más destacables se encuentran:

  • Cirugías simples, rápidas y seguras
  • Ya no necesitarás usar lentes para poder ver y realizar tus actividades
  • El procedimiento es mínimamente invasivo y con una rápida recuperación
  • Logra una visión 20/25 o mejor después de la cirugía
  • Resultados a largo plazo
  • Intervención indolora
  • Mejora tu apariencia estética
  • Olvídate de comprar lentes y ajustar la graduación de forma constante
  • Se previene el avance de padecimientos de la vista
  • Aumenta la confianza, seguridad y autoestima del paciente
  • Se trata de una cirugía ambulatoria
  • Costos accesibles para cualquier bolsillo
¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

¿Tu familiar tiene cataratas? Te decimos cómo averiguarlo

Las cataratas son uno de los problemas de la vista más comunes, además de la principal causa de ceguera, pues de acuerdo a datos de la Secretaría de Salud, las cataratas ocupan el 50% de las principales causas de la pérdida total o parcial de la vista en México.

Existen diversas causas de este problema, pero generalmente se desarrollan por la edad y por herencia. Entonces ¿Tu familiar tiene cataratas? ¿Hay historial de cataratas en tu familia? Te decimos cómo averiguarlo y determinar si tienes riesgo de contraer este problema.

¿Qué son las cataratas?

Antes de determinar si tu familiar tiene cataratas o tú mismo, es importante comprender qué es exactamente este padecimiento de los ojos, por qué surge y qué es lo que se puede hacer para remediarlo.

Las cataratas son un defecto de los ojos que afecta la capacidad visual de la persona, pues estas nublan u opacan el cristalino del ojo, la capa externa del ojo que tiene la función de refractar la luz que ingresa para que podamos ver de forma adecuada. Este cristalino generalmente es transparente y nítido, sin embargo, las cataratas hacen que este se nuble y adquiera un tono blanco, lo que hace que la visión sea borrosa o se detecten menos colores. En casos graves, puede tapar completamente la capacidad visual de un ojo.

Es por ello que la operación de cataratas en México es la mejor opción para las personas que sufren de esta condición, pues sólo así podrán mejorar su visión y recuperar la capacidad de leer o realizar cualquier tarea de forma normal.

¿Qué son las cataratas congénitas o hereditarias?

Una catarata es cualquier tipo de opacidad en el cristalino del ojo. Congénito significa que ocurre antes del nacimiento o durante el primer año de la vida de un bebé. Un bebé con cataratas congénitas tiene una parte opaca en uno o en ambos ojos.

También pueden ser padecimientos hereditarios, los cuales no se manifiestan durante los primeros años de vida de la persona, pero en la edad adulta o sobre todo en la tercera edad pueden aparecer, creando serios problemas visuales que pueden sumarse a la vista cansada o presbicia y cualquier pérdida de capacidad visual de los ojos que se haya ido acumulando con los años.

¿Cuáles son las causas?

Generalmente las cataratas surgen por el envejecimiento natural del cuerpo. La causa más común es por cambios en el ojo que normalmente suceden a partir de los 40 años de edad. Es en estos años de vida que las proteínas que conforman al cristalino del ojo comienzan a desintegrarse gradualmente, lo que hace que se vuelva opaco.

Es por ello que las personas en edades más avanzadas suelen tener la vista más nublada, aunque en la mayoría de los casos esto no representa un problema y no es necesaria una operación.

Otras causas de las cataratas en los ojos pueden ser:

  • Tener familiares con cataratas (pueden ser hereditarias)
  • Padecer diabetes
  • Haber tenido una lesión ocular
  • Cirugía de ojos mal ejecutada o no tener los cuidados postoperatorios necesarios
  • Tratamientos de radiación en la parte superior del cuerpo
  • Pasar mucho tiempo bajo el sol sin protección para los ojos
  • Ingerir medicamentos corticosteroides puede aumentar la posibilidad de tener cataratas a temprana edad

¿Tu familia tiene cataratas? Conoce cómo identificarlo

Los síntomas o alertas de que tu familiar tiene cataratas varían dependiendo de la edad de la persona en cuestión.

Por ejemplo, para una persona de la tercera edad (en donde este padecimiento es relativamente común), se puede apreciar un cristalino nublado o azulado, cuya mancha puede ir creciendo progresivamente o haciéndose más opaco con el tiempo.

Estas personas pueden tener problemas para percibir formas, leer o apreciar los colores correctamente.

Para el caso de los niños, estos pueden tener dolores de cabeza por el esfuerzo visual, movimientos involuntarios en los ojos, ser susceptibles a los cambios de luz y en general problemas en el aprendizaje por problemas para ver, leer y más.

Síntomas de las cataratas

Los síntomas más comunes de la formación de las cataratas en los ojos son:

  • Visión borrosa o pérdida total de la capacidad visual de un ojo
  • El cristalino del ojo toma tonos blancos o azulados
  • Visión doble
  • Formas extrañas que se perciben en la vista
  • Sensibilidad a la luz, especialmente en la noche
  • Dificultad para ver y leer, aún con lentes
  • Pérdida de la intensidad de los colores

¿Cuándo acudir al médico?

Los casos en los que se necesita acudir inmediatamente a una clínica oftalmológica son cuando la parte nublada es cada vez más densa o grande, lo que afecta considerablemente la capacidad visual de la persona, impidiendo que realice muchas de sus actividades de forma normal y que incluso puede representar un riesgo para la seguridad del paciente, pues al no ver bien puede tener accidentes de todo tipo.

Cirugía de cataratas

Una operación de cataratas es un procedimiento quirúrgico en el que se extrae el cristalino dañado del ojo y se reemplaza por un lente artificial permanente (lente intraocular o IOL, por sus siglas en inglés), el cual le permite al paciente volver a ver de forma nítida y clara.

Hoy en día existen diferentes técnicas para la extracción de las cataratas del ojo:

Facoemulsificación: En esta técnica el oftalmólogo usa un instrumento que genera ondas sonoras reguladas para romper la catarata en pequeños fragmentos. Posteriormente los fragmentos del cristalino se extraen por medio de succión.

Extracción extracapsular:En esta técnica el oftalmólogo utiliza un pequeño instrumento para extraer la catarata casi siempre en una sola pieza. Este procedimiento requiere de una incisión más grande en el ojo.

Cirugía láser: Hoy en día también existen las cirugías láser para cataratas en los ojos, en la cual se usa la energía del láser para hacer las incisiones oculares y ablandar la catarata para extraerla con facilidad. El beneficio del láser en lugar de un bisturí es que puede acelerar la recuperación después de la cirugía y es más preciso.

¿Se pueden prevenir las cataratas?

Si bien, las cataratas son padecimientos normales que surgen por el envejecimiento del cuerpo, sí existen algunas prácticas que pueden prevenir su aparición o evitar que se presenten a edades tempranas. Aquí te dejamos algunos de los mejores consejos:

  • Protege a tus ojos del sol y de los rayos UV. Usar gafas de sol si pasas muchas horas al aire libre es recomendable
  • Protégete de las pantallas, mantén una distancia de al menos 30 centímetros de la computadora o celular. También puedes usar lentes especiales para la luz azul
  • Evita beber y fumar, pues esto afecta la capacidad de regeneración del cuerpo
  • Consume vitamina C y E
  • Ingiere alimentos ricos en antioxidantes
  • Realiza ejercicio de forma habitual
  • Acude a revisiones periódicas de la vista para detectar cataratas u otros padecimientos de forma temprana
¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

Oftalmología: ¡Todo lo que debes saber de esta especialidad!

La oftalmología es la especialidad médica que se encarga de estudiar y tratar las enfermedades relacionadas con los ojos y la visión. Los oftalmólogos, que son los profesionales que se dedican a esta especialidad, tienen la formación y habilidades necesarias para diagnosticar y tratar una amplia variedad de afecciones oculares, incluyendo problemas de refracción, infecciones, enfermedades degenerativas, traumatismos y tumores.

Para convertirse en oftalmólogo, es necesario completar una formación médica de pregrado y luego realizar una especialización en oftalmología que incluye años de estudio y práctica clínica. Durante su formación, los oftalmólogos aprenden sobre la anatomía y fisiología del ojo, así como sobre las técnicas de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oculares.

La oftalmología tiene una amplia gama de aplicaciones en la medicina y en la vida diaria. Por ejemplo, los oftalmólogos son responsables de realizar exámenes regulares de la vista para determinar si un paciente necesita lentes o corrección de la visión. También pueden ayudar a identificar problemas de salud más graves, como la diabetes o la hipertensión, a través de la observación de cambios en el ojo.

Además, la oftalmología también es importante para la prevención y tratamiento de enfermedades graves que pueden afectar la visión, como la catarata, el glaucoma, la degeneración macular y la retinopatía diabética. La detección temprana y el tratamiento oportuno de estas afecciones pueden ayudar a prevenir la pérdida de visión y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

¿Qué estudia la oftalmología?

La oftalmología es la especialidad médica que se encarga de estudiar y tratar las enfermedades relacionadas con los ojos y la visión. Los oftalmólogos tienen la formación y habilidades necesarias para diagnosticar y tratar una amplia variedad de afecciones oculares, incluyendo problemas de refracción, infecciones, enfermedades degenerativas, traumatismos y tumores.

Entre las afecciones oculares más comunes que estudia y trata la oftalmología se incluyen:

  • Errores de refracción: los problemas de refracción son los trastornos más comunes de la vista, incluyendo la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. Los oftalmólogos pueden prescribir lentes correctivos, lentes de contacto u otros tratamientos para corregir estos problemas de visión.
  • Enfermedades infecciosas: los oftalmólogos también pueden tratar infecciones oculares, como la conjuntivitis, el orzuelo o la queratitis.
  • Enfermedades degenerativas: las enfermedades degenerativas, como la degeneración macular y el glaucoma, pueden causar una pérdida gradual de la visión y pueden ser tratadas por oftalmólogos a través de medicamentos, terapias láser o cirugía.
  • Traumatismos oculares: los oftalmólogos también pueden tratar lesiones en los ojos, como abrasiones corneales, desprendimientos de retina o fracturas oculares.
  • Tumores oculares: los oftalmólogos pueden diagnosticar y tratar tumores oculares, como melanomas, hemangiomas o retinoblastomas.

¿Qué hace un oftalmólogo?

Un oftalmólogo es un médico especializado en la atención de los ojos y los trastornos visuales. Los oftalmólogos se encargan de realizar una variedad de procedimientos y tratamientos para ayudar a prevenir, diagnosticar y tratar problemas oculares.

Entre las tareas y procedimientos que realizan los oftalmólogos se incluyen:

  • Realizar exámenes oculares completos: los oftalmólogos realizan exámenes oculares completos para detectar problemas de visión y enfermedades oculares. Estos exámenes pueden incluir la medición de la agudeza visual, la evaluación de la estructura del ojo, la evaluación de la función visual y la evaluación del sistema de drenaje ocular.
  • Prescribir lentes correctivos: los oftalmólogos pueden prescribir lentes correctivos para tratar problemas de refracción, como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo.
  • Realizar cirugía ocular: los oftalmólogos pueden realizar cirugía ocular para tratar una variedad de afecciones oculares, como el glaucoma, las cataratas y la degeneración macular.
  • Tratar enfermedades oculares: los oftalmólogos pueden tratar enfermedades oculares, como la conjuntivitis, el orzuelo, la queratitis y la uveítis, entre otras.
  • Prescribir medicamentos: los oftalmólogos pueden prescribir medicamentos, como antibióticos, corticosteroides y medicamentos para reducir la presión ocular, para tratar una variedad de afecciones oculares.

¿Qué especialidades existen dentro de la oftalmología?

La oftalmología es una especialidad médica amplia que se divide en varias subespecialidades, cada una enfocada en áreas específicas del ojo y sus enfermedades. Algunas de las subespecialidades más comunes son:

  • Córnea y superficie ocular: Tratamiento de enfermedades de la córnea y procedimientos como los trasplantes de córnea.
  • Glaucoma: Manejo y tratamiento del glaucoma, una enfermedad que daña el nervio óptico.
  • Retina y vítreo: Tratamiento de enfermedades que afectan la retina y el vítreo, como la degeneración macular y el desprendimiento de retina.
  • Pediatría: Diagnóstico y tratamiento de problemas oculares en niños.
  • Oculoplastia: Cirugía plástica y reconstructiva del ojo y las estructuras circundantes.
  • Oftalmología neurooftalmológica: Tratamiento de trastornos visuales relacionados con el sistema nervioso.

¿Cuándo debemos visitar al oftalmólogo?

Es recomendable visitar al oftalmólogo al menos una vez al año para una revisión rutinaria. Sin embargo, hay situaciones específicas que requieren una visita inmediata, como:

  • Cambios repentinos en la visión.
  • Dolor ocular intenso.
  • Lesiones oculares.
  • Síntomas de infecciones oculares.

Además, las personas con enfermedades crónicas como la diabetes deben hacerse revisiones oculares más frecuentes para monitorear posibles complicaciones.

¿Cómo elegir al oftalmólogo adecuado?

Elegir al oftalmólogo adecuado es crucial para recibir el mejor cuidado posible. Aquí hay algunos consejos para tomar una decisión informada:

  • Verifica las credenciales: Asegúrate de que el oftalmólogo esté certificado y tenga las credenciales adecuadas.
  • Experiencia y especialización: Busca un oftalmólogo con experiencia en el tratamiento de tu condición específica.
  • Recomendaciones: Solicita recomendaciones de amigos, familiares o tu médico de cabecera.
  • Opiniones en línea: Lee las reseñas y testimonios de otros pacientes.
  • Comodidad y comunicación: Elige un médico con quien te sientas cómodo y que esté dispuesto a responder tus preguntas y preocupaciones.

¿Dónde estudiar oftalmología?

Para convertirse en oftalmólogo, se requiere completar un programa de formación de posgrado en oftalmología. Estos programas suelen durar entre tres y cuatro años después de completar la educación médica y pasantías.

En muchos países, los programas de oftalmología están disponibles en universidades y hospitales acreditados por organismos reguladores de la salud. Estos programas suelen estar disponibles en instituciones médicas de renombre que cuentan con instalaciones y recursos adecuados para la formación y capacitación en oftalmología.

En los Estados Unidos, los programas de oftalmología están acreditados por el Consejo de Acreditación para la Educación Médica en Oftalmología (ACGME). En otros países, los organismos reguladores pueden variar, pero es importante asegurarse de que la institución elegida tenga acreditación y buena reputación.

Algunas de las universidades y hospitales más reconocidos para estudiar oftalmología en el mundo son:

  • Bascom Palmer Eye Institute en la Universidad de Miami (Estados Unidos)
  • Moorfields Eye Hospital en la Universidad de Londres (Reino Unido)
  • Wilmer Eye Institute en la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos)
  • Jules Stein Eye Institute en la Universidad de California en Los Ángeles (Estados Unidos)
  • Instituto Barraquer de Barcelona (España)
  • Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana (México)

En general, para estudiar oftalmología se requiere una sólida formación en ciencias médicas, además de habilidades clínicas y quirúrgicas. Los estudiantes interesados en estudiar oftalmología deben investigar y comparar los programas de formación disponibles en diferentes instituciones antes de tomar una decisión informada.

Historia de la oftalmología

La oftalmología es una especialidad médica que se ha desarrollado a lo largo de los siglos. La historia de la oftalmología se remonta a la antigua Grecia y Roma, donde se conocía la anatomía del ojo y se habían desarrollado algunas técnicas quirúrgicas para tratar enfermedades oculares.

En la Edad Media, la oftalmología se desarrolló en el mundo islámico, donde se realizaron importantes avances en la comprensión de la anatomía y fisiología ocular. Los oftalmólogos islámicos fueron los primeros en describir la fisiología del ojo, incluyendo la retina, la córnea y la pupila.

En el Renacimiento, la oftalmología experimentó un gran avance gracias a la invención de la imprenta, que permitió la difusión masiva de conocimientos médicos y la publicación de libros sobre oftalmología. Uno de los más destacados fue el “Tratado de los Ojos” de Juan Huarte de San Juan, publicado en España en el siglo XVI.

En el siglo XVIII, el médico escocés William Mackenzie realizó importantes contribuciones a la oftalmología, incluyendo la introducción de nuevas técnicas quirúrgicas y el desarrollo de herramientas y equipos médicos especializados para el tratamiento de enfermedades oculares.

En el siglo XIX, se produjeron importantes avances en la oftalmología, incluyendo la invención del oftalmoscopio por el médico alemán Hermann von Helmholtz, que permitió la visualización de la retina y el diagnóstico de enfermedades oculares. También se desarrollaron técnicas quirúrgicas para tratar las cataratas y el glaucoma.

En la actualidad, la oftalmología ha evolucionado y se ha convertido en una especialidad médica altamente especializada. Se han desarrollado nuevas técnicas quirúrgicas, como la cirugía LASIK y la cirugía de implante de lentes intraoculares, que han revolucionado el tratamiento de enfermedades oculares. Además, los avances en tecnología han permitido la creación de dispositivos médicos avanzados, como el OCT (tomografía de coherencia óptica) y la microscopía confocal, que permiten una evaluación más precisa de la estructura y función ocular.

¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

Nuevas tecnologías y avances en cirugía de cataratas

La cirugía de cataratas es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes en todo el mundo, la cual ayuda a miles de pacientes a recuperar su capacidad visual de forma significativa, mejorando su calidad de vida. Este procedimiento ha tenido una gran evolución en las últimas décadas y gracias a las nuevas tecnologías y avances en cirugía de cataratas, este procedimiento es hoy en día bastante efectivo, seguro y simple.

En los últimos años se han producido importantes avances tecnológicos que han mejorado significativamente la seguridad, la eficacia y los resultados de la cirugía de cataratas. Uno de los principales avances en la cirugía de cataratas ha sido el uso de la técnica de facoemulsificación. Este procedimiento implica la utilización de una sonda ultrasónica que emite ondas de sonido para disolver la catarata en pequeños fragmentos que luego son aspirados del ojo. Esta técnica ha demostrado ser más segura y efectiva que las técnicas quirúrgicas anteriores.

Otro avance importante ha sido el desarrollo de lentes intraoculares (LIO) de alta tecnología. Estos lentes pueden corregir problemas de visión, como la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y la presbicia, durante la cirugía de cataratas. Algunos de estos lentes son multifocales, lo que permite a los pacientes ver claramente a diferentes distancias sin necesidad de gafas.

La cirugía de cataratas también ha sido mejorada gracias a la incorporación de tecnología láser. Por ejemplo, el uso del láser femtosegundo puede ayudar a mejorar la precisión y la predictibilidad de la cirugía de cataratas.

Además, la tecnología de imagen ha mejorado la capacidad de los cirujanos para planificar y realizar la cirugía de cataratas. La tomografía de coherencia óptica (OCT) es una herramienta de imagen que permite a los cirujanos obtener imágenes detalladas de las estructuras del ojo, lo que les ayuda a planificar y realizar la cirugía de manera más precisa.

Estos avances tecnológicos han mejorado significativamente la cirugía de cataratas y han hecho que el procedimiento sea más seguro, más efectivo y con resultados más predecibles. Además, estas tecnologías están ayudando a los pacientes a recuperar una buena visión y a mejorar su calidad de vida.

¿Para qué sirve la cirugía de cataratas?

La cirugía de cataratas es un procedimiento quirúrgico que se realiza para tratar una condición ocular llamada catarata, que ocurre cuando el cristalino del ojo se nubla y se vuelve opaco, afectando la capacidad del paciente para ver claramente.

La cirugía de cataratas es el único tratamiento efectivo para esta condición y consiste en la eliminación del cristalino opaco y la colocación de una lente intraocular (LIO) artificial en su lugar. La cirugía se realiza con anestesia local y generalmente se realiza de forma ambulatoria, lo que significa que el paciente puede regresar a casa el mismo día.

Los síntomas de las cataratas pueden incluir visión borrosa, halos alrededor de las luces, disminución de la intensidad de los colores, dificultad para ver en la noche, visión doble y aumento de la sensibilidad a la luz. Si los síntomas interfieren con las actividades cotidianas, como conducir o leer, la cirugía de cataratas puede ser necesaria para mejorar la visión del paciente y su calidad de vida.

Nuevas tecnologías en lentes multifocales

Los lentes multifocales son un tipo de lentes intraoculares (LIO) utilizados en la cirugía de cataratas y en la corrección de la presbicia, una afección que causa una disminución de la capacidad de enfocar objetos cercanos debido a la pérdida de flexibilidad del cristalino del ojo.

A diferencia de los lentes intraoculares monofocales, que solo tienen un punto focal y requieren que el paciente use gafas para ver claramente a diferentes distancias, los lentes multifocales tienen múltiples puntos focales, lo que permite que el paciente vea claramente tanto de cerca como de lejos sin la necesidad de usar gafas.

Los lentes multifocales funcionan mediante la división de la luz en diferentes puntos focales, lo que permite al ojo enfocar objetos a diferentes distancias. Estos lentes pueden ser bifocales o trifocales, lo que significa que tienen dos o tres puntos focales, respectivamente.

Aunque los lentes multifocales son una excelente opción para muchos pacientes, no son adecuados para todos. Algunos pacientes pueden experimentar halos, deslumbramiento o visión borrosa después de la cirugía con lentes multifocales. Es importante hablar con su oftalmólogo para determinar si los lentes multifocales son adecuados para su caso individual.

¿Cuáles son las nuevas tecnologías en cirugía de cataratas?

En los últimos años, han surgido varias tecnologías innovadoras que han transformado la cirugía de cataratas. Algunas de las más notables incluyen:

  • Cirugía de cataratas asistida por láser (FLACS): Esta tecnología utiliza un láser de femtosegundo para realizar incisiones precisas y fragmentar la catarata antes de su extracción. Esto reduce la necesidad de usar instrumentos manuales y mejora la precisión de la cirugía.
  • Lentes intraoculares multifocales y tóricas: Estas LIO avanzadas corrigen no solo la visión a distancia, sino también la visión cercana y el astigmatismo. Esto permite a los pacientes depender menos de las gafas después de la cirugía.
  • Imagen guiada por OCT (tomografía de coherencia óptica): Permite a los cirujanos visualizar y planificar la cirugía en tiempo real con una precisión sin precedentes.
  • Sistemas de inteligencia artificial (IA): Se utilizan para analizar los ojos de los pacientes y personalizar los procedimientos, mejorando los resultados visuales y reduciendo la variabilidad entre cirugías.
  • Tecnología de ultrasonido avanzada: Los nuevos dispositivos de facoemulsificación utilizan ultrasonido de alta frecuencia para fragmentar y remover la catarata de manera más eficiente y segura.

¿Cómo ha mejorado la cirugía de cataratas con el uso del láser de femtosegundo?

El láser de femtosegundo ha sido un avance revolucionario en la cirugía de cataratas. Antes de su introducción, todas las etapas de la cirugía se realizaban manualmente, lo que requería una gran habilidad y experiencia por parte del cirujano. El láser de femtosegundo automatiza varias etapas clave del procedimiento:

  • Incisiones corneales precisas: El láser realiza cortes precisos en la córnea, mejorando la consistencia y reduciendo el riesgo de errores humanos.
  • Capsulotomía anterior: Este es el proceso de abrir la cápsula del cristalino para acceder a la catarata. El láser de femtosegundo realiza esta tarea con una precisión superior, lo que facilita la extracción de la catarata.
  • Fragmentación de la catarata: El láser divide la catarata en partes más pequeñas y manejables, reduciendo la necesidad de energía ultrasónica y minimizando el daño al tejido circundante.

Estos avances han hecho que la cirugía sea más predecible y han mejorado los resultados visuales, permitiendo a los pacientes una recuperación más rápida y una visión de mejor calidad.

¿Qué es la cirugía láser para tratar las cataratas y en qué consiste?

La cirugía láser para tratar las cataratas es un tipo de procedimiento quirúrgico que utiliza un láser para realizar algunos de los pasos de la cirugía de cataratas. A diferencia de la cirugía de cataratas tradicional, que se realiza con una cuchilla y ultrasonidos, la cirugía láser utiliza un láser femtosegundo para realizar algunos pasos del procedimiento.

El proceso de la cirugía láser para tratar las cataratas generalmente comienza con el uso de un escáner ocular de alta precisión para crear un mapa tridimensional de la córnea y del cristalino del ojo afectado. Luego, el láser se utiliza para crear pequeñas incisiones precisas en la córnea y para realizar una capsulotomía, que es la apertura de la cápsula que rodea el cristalino opaco.

Una vez que se ha creado la apertura, se utiliza un dispositivo de ultrasonido para fragmentar el cristalino y se extrae cuidadosamente del ojo. La LIO se coloca en la cápsula que rodea el cristalino y las incisiones se cierran.

La cirugía láser para tratar las cataratas ofrece algunos beneficios en comparación con la cirugía tradicional. En particular, la precisión del láser puede reducir el riesgo de complicaciones y mejorar los resultados visuales. Sin embargo, no todos los pacientes son candidatos para la cirugía láser y su oftalmólogo puede ayudarle a determinar si es la mejor opción para su caso.

Técnica de facoemulsificación

La técnica de facoemulsificación es un método quirúrgico utilizado para remover una catarata del ojo. Es uno de los procedimientos más comunes y efectivos utilizados para tratar las cataratas.

Durante la cirugía de facoemulsificación, se realiza una pequeña incisión en la córnea del ojo. Luego se introduce una sonda de ultrasonido a través de esta incisión para fragmentar la catarata opaca en pequeños pedazos. La sonda de ultrasonido también aspira los fragmentos de la catarata para retirarlos del ojo.

Una vez que se han eliminado los fragmentos de la catarata, se coloca un lente intraocular (LIO) en la cápsula del cristalino que se ha dejado intacta. La incisión es tan pequeña que, por lo general, no se requieren puntos de sutura.

La técnica de facoemulsificación se considera una cirugía de cataratas de “pequeña incisión” porque solo se requiere una incisión pequeña para completar el procedimiento. Esta técnica tiene varias ventajas sobre la cirugía de cataratas tradicional, como una recuperación más rápida, menos incomodidad y menos complicaciones postoperatorias.

¿Qué papel juegan la inteligencia artificial y la planificación personalizada en la cirugía de cataratas?

La inteligencia artificial (IA) ha comenzado a desempeñar un papel importante en la planificación y ejecución de la cirugía de cataratas. A través del análisis de datos y algoritmos avanzados, la IA ayuda a los cirujanos a:

  • Personalizar el tratamiento: La IA puede analizar la topografía corneal y otros datos oculares para personalizar la selección de la LIO y la planificación quirúrgica.
  • Predecir resultados: Al comparar miles de casos previos, la IA puede predecir los resultados visuales y ajustar el plan quirúrgico para optimizar los resultados.
  • Reducir la variabilidad: La IA ayuda a estandarizar el procedimiento, reduciendo la variabilidad entre cirugías y mejorando la consistencia de los resultados.

La integración de la IA en la cirugía de cataratas representa un avance significativo hacia una medicina más precisa y personalizada, lo que se traduce en mejores resultados para los pacientes.

¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

Diagnóstico y pruebas para detectar cataratas en los ojos

¿Cómo es el diagnóstico y pruebas para detectar cataratas en los ojos en 2024?

Para conocer el diagnóstico y pruebas para detectar cataratas, primero debemos hablar de lo que son las cataratas.

Las cataratas son una afección ocular que afecta la capacidad visual de una persona. Estas provocan la opacidad o nubosidad del cristalino, la capa externa del ojo responsable de refractar la luz para una visión clara.

Normalmente, el cristalino es transparente y claro, pero las cataratas causan su opacidad, adquiriendo un aspecto blanco y generando visión borrosa o una disminución en la percepción de los colores. En casos graves, pueden obstruir por completo la visión en un ojo.

¿Cuáles son los síntomas de las cataratas?

Las cataratas generalmente se desarrollan lentamente a lo largo de varios años. Los primeros síntomas pueden incluir:

  • Dolores de cabeza.
  • Dolor en los ojos.
  • Vista nublada o borrosa.
  • Problemas de visión nocturna.
  • Fotosensibilidad.
  • Formación de auras en objetos o personas iluminadas.
  • Cambios constantes de graduación de anteojos o lentes de contacto.
  • Pérdida de contraste.
  • Necesidad de más luz para ver correctamente.
  • Dificultad para distinguir entre azul oscuro y negro.
  • Con el tiempo, se produce una borrosidad visual indolora.
  • Puede haber visión doble o imágenes fantasma en un solo ojo.

Cuando la catarata es de tipo nuclear, la visión de lejos empeora. Sin embargo, en las etapas iniciales, la visión de cerca puede mejorar debido a los cambios en la capacidad de enfoque del cristalino, lo que permite a las personas con presbicia leer sin gafas temporalmente (llamado “segunda visión”).

Una catarata subcapsular posterior afecta la visión de manera desproporcionada, ya que la opacidad se encuentra en el área donde los rayos de luz ingresan al ojo. Estas cataratas disminuyen aún más la agudeza visual cuando la pupila se contrae (por ejemplo, en presencia de una luz brillante o al leer). Además, este tipo de catarata tiende a causar deslumbramiento, especialmente al conducir de noche con luces brillantes o faros de automóviles.

Diagnóstico y pruebas para detectar cataratas en los ojos

Examen de la agudeza visual

Para hacer este examen se usa una tabla optométrica para medir si puedes leer una serie de letras.

  • Se analiza un ojo mientras el otro está cubierto.
  • Tu médico determina si tu visión es 20/20 o si tienes signos de deficiencia visual mediante una tabla o dispositivo de visualización con letras cada vez más pequeñas.

Examen con lámpara de hendidura

Esta herramienta permite a tu oftalmólogo ver las estructuras en la parte delantera del ojo. El microscopio se llama lámpara de hendidura porque usa una línea de luz intensa para iluminar la córnea, el iris, el cristalino y el espacio entre el iris y la córnea.

La hendidura le permite a tu médico ver estas estructuras en secciones pequeñas, lo que facilita la detección de cualquier anormalidad pequeña.

Examen de la retina

En este caso el médico coloca gotas en los ojos para dilatar las pupilas. Esto facilita el examen de la parte trasera de los ojos (retina). Se examinan los cristalinos para detectar signos de cataratas mediante una lámpara de hendidura o un dispositivo especial llamado oftalmoscopio.

Tonometría de aplanamiento

Esta prueba mide la presión de líquido en el ojo. Existen diferentes dispositivos para hacerlo.

Biometría ocular

Si se ha encontrado un problema de cataratas, es fundamental hacer este proceso para conocer la potencia de la lente intraocular que se ha de implantar en el interior del ojo. Estas pruebas se realizan habitualmente antes del día de la cirugía, ya sea el día de la primera visita o unos días o semanas antes de la cirugía.

Pruebas complementarias

Se requiere llevar a cabo pruebas adicionales como parte del estudio previo al diagnóstico y la cirugía de las cataratas.

  • Se realiza una biometría, que generalmente se realiza utilizando un biómetro óptico. Sin embargo, en casos de cataratas avanzadas, puede ser necesario utilizar un biómetro de ultrasonido.
  • Además, se debe realizar un conteo endotelial para evaluar la salud del endotelio de la córnea, así como una topografía corneal.

¿Cuál es el tratamiento para las cataratas?

Una vez que se realizaron las pruebas y el paciente ha sido diagnosticado con cataratas, sólo existe la opción de cirugía para remover la catarata y colocar una lente intraocular. El tratamiento quirúrgico de las cataratas es muy eficaz para recuperar la visión.

La cirugía es ambulatoria y se realiza bajo anestesia local. Dicha cirugía se puede realizar con diferentes métodos, claro, se diferencian en precio, nivel de comodidad y tecnología.

  • Extracción la catarata: se extrae la catarata y la cápsula del cristalino de una pieza; esta técnica se usa pocas veces.
  • Extracción extracapsular de la catarata: el núcleo duro central se extrae de una pieza y luego se aspira la corteza blanda en múltiples pequeños trozos.
  • Facoemulsificación: el núcleo duro central se disuelve con ultrasonido y luego se extirpa la corteza blanda en múltiples piezas pequeñas.
  • Cirugía láser: se usa la energía del láser para hacer las incisiones oculares y ablandar la catarata para extraerla con facilidad. El beneficio del láser en lugar de un bisturí es que puede acelerar la recuperación después de la cirugía y es más preciso.

Beneficios de la cirugía de cataratas

  • Es rápida, segura e indolora
  • Elimina inmediatamente las cataratas, devolviéndole al paciente la capacidad de ver de forma nítida
  • Mejora estéticamente el ojo
  • El paciente puede retomar sus actividades con normalidad
  • La recuperación es rápida y simple
  • Los costos son bastante accesibles en la actualidad
  • Los beneficios de la cirugía son permanentes
  • Logra una visión 20/25 o mejor después de la cirugía

¿Cuáles son las causas de las cataratas?

Diagnóstico y pruebas para detectar cataratas en los ojos

  • Las cataratas aparecen con el envejecimiento.
  • Traumatismos.
  • Tabaquismo.
  • Consumo de alcohol.
  • Exposición a rayos X.
  • Calor por exposición a infrarrojos.
  • Enfermedades sistémicas como la diabetes.
  • Uveítis.
  • Algunos fármacos sistémicos.
  • Desnutrición.
  • Exposición crónica a la luz ultravioleta.
  • Algunas cataratas son congénitas.

¿Por qué elegir a Quítate los Lentes para tu Operación de Cataratas?

  • Más de 17 años de experiencia realizando cirugías de cataratas.
  • Consulta de valoración.
  • Precios accesibles.
  • Crédito para pagar tu operación hasta en 12 meses.
  • No necesitas tarjeta de crédito ni referencias bancarias.
  • Contamos con la más alta tecnología y actualización en cirugías oculares.
  • Éxito en cirugías de un 99.9%.
  • Uso de láser de última generación.
  • Médicos especialistas altamente experimentados.

Preguntas frecuentes sobre las pruebas para detectar cataratas

¿Cada cuánto debo hacerme pruebas para detectar cataratas? Se recomienda realizar un examen ocular completo cada uno o dos años, especialmente para personas mayores de 60 años o con factores de riesgo.

¿Las pruebas para detectar cataratas son dolorosas? No, las pruebas suelen ser no invasivas y no causan dolor, aunque algunas pueden causar una leve incomodidad.

¿Puedo necesitar más de una prueba para detectar cataratas? Sí, los oftalmólogos suelen utilizar una combinación de pruebas para obtener una evaluación completa y precisa del estado de las cataratas.

¿Qué pasa si me detectan cataratas? Si se detectan cataratas, tu oftalmólogo discutirá contigo las opciones de tratamiento, que pueden incluir cambios en la prescripción de gafas o cirugía, dependiendo de la severidad de las cataratas.

¿La dilatación pupilar afecta mi visión temporalmente? Sí, la dilatación pupilar puede causar visión borrosa y sensibilidad a la luz durante unas pocas horas después del examen.

¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

Tratamiento quirúrgico para la degeneración macular: Guía completa

¿Qué es la degeneración macular y cuáles son sus síntomas?

La degeneración macular es una enfermedad ocular que deteriora la mácula, la región de la retina responsable de la visión central. Existen dos tipos principales: la degeneración macular seca y la húmeda. La forma seca es más común y progresiva lentamente, mientras que la húmeda es menos común pero puede causar una pérdida rápida de la visión.

Síntomas comunes incluyen:

  • Visión borrosa o distorsionada.
  • Dificultad para ver detalles finos.
  • Manchas oscuras o vacías en el campo visual central.
  • Problemas para reconocer rostros.

¿Cuándo es necesario considerar el tratamiento quirúrgico para la degeneración macular?

El tratamiento quirúrgico se considera principalmente para la degeneración macular húmeda cuando otras terapias, como las inyecciones intravítreas de medicamentos antiangiogénicos, no son efectivas. La cirugía puede ser una opción cuando la visión está deteriorándose rápidamente y hay riesgo de ceguera.

Indicaciones para cirugía:

  • Falta de respuesta a los tratamientos convencionales.
  • Hemorragias extensas en la mácula.
  • Formación de cicatrices que afectan la visión.

¿Qué tipos de tratamientos quirúrgicos están disponibles?

Existen varias técnicas quirúrgicas para tratar la degeneración macular, cada una con sus propios beneficios y riesgos. Aquí se presentan las más comunes:

1. Fotocoagulación láser: Utiliza un láser para sellar los vasos sanguíneos anormales y prevenir más daños. Es eficaz en etapas tempranas de la forma húmeda. 2. Terapia fotodinámica: Combina un medicamento sensible a la luz con un láser de baja intensidad para destruir los vasos sanguíneos anormales. 3. Cirugía de traslocación macular: Reubica la mácula a una parte más saludable de la retina para mejorar la visión central. 4. Implantación de prótesis de retina: Emplea dispositivos electrónicos para restaurar parte de la visión en casos avanzados.


¿Cómo es el procedimiento quirúrgico y qué se puede esperar?

Cada tipo de cirugía tiene un procedimiento específico, pero generalmente, estas cirugías de ojos se realizan bajo anestesia local y pueden requerir hospitalización breve o ambulatoria.

Pasos generales del procedimiento:

  1. Preparación: Se administra anestesia local y se preparan los ojos con soluciones antisépticas.
  2. Intervención: Dependiendo de la técnica, se utiliza un láser, medicamentos o dispositivos para tratar la mácula.
  3. Finalización: Se aplican medicamentos para prevenir infecciones y se coloca un parche sobre el ojo tratado.

Expectativas postoperatorias:

  • Visión borrosa temporal.
  • Sensibilidad a la luz.
  • Necesidad de seguir instrucciones específicas para el cuidado postoperatorio.

¿Cuál es el proceso de recuperación y qué cuidados se deben seguir?

La recuperación varía según el tipo de cirugía realizada. Generalmente, se recomienda:

Cuidados postoperatorios:

  • Reposo: Evitar actividades extenuantes y mantener la cabeza elevada.
  • Medicamentos: Uso de gotas oculares antibióticas y antiinflamatorias.
  • Visitas de seguimiento: Programar visitas regulares al oftalmólogo para monitorear la recuperación.

Tiempo de recuperación:

  • La visión puede mejorar gradualmente durante semanas o meses.
  • En algunos casos, puede ser necesario ajustar la prescripción de gafas.

¿Cuáles son los riesgos y complicaciones posibles de la cirugía de la degeneración macular?

Como cualquier procedimiento quirúrgico, los tratamientos para la degeneración macular conllevan ciertos riesgos. Entre los más comunes se incluyen:

Riesgos potenciales:

  • Infección ocular.
  • Hemorragia.
  • Desprendimiento de retina.
  • Pérdida de visión.
  • Formación de cicatrices adicionales.

Minimización de riesgos:

  • Seguir estrictamente las indicaciones postoperatorias.
  • Informar inmediatamente sobre cualquier síntoma inusual al oftalmólogo.

¿Qué resultados se pueden esperar de la cirugía?

Los resultados varían según el tipo de tratamiento y la etapa de la enfermedad.

Resultados esperados:

  • Mejora de la visión central: En muchos casos, se puede lograr una mejora significativa en la visión central.
  • Estabilización de la enfermedad: Algunos tratamientos pueden detener o ralentizar la progresión de la degeneración macular.
  • Limitaciones: Es importante tener expectativas realistas, ya que en algunos casos, la cirugía puede no restaurar completamente la visión perdida.

Importancia de la rehabilitación visual:

  • Los pacientes pueden beneficiarse de programas de rehabilitación visual para maximizar el uso de su visión restante y mejorar su calidad de vida.

Preguntas Frecuentes

¿La cirugía es dolorosa? No, la cirugía se realiza bajo anestesia local, lo que elimina el dolor durante el procedimiento.

¿Cuánto tiempo dura la cirugía? Dependiendo del tipo de cirugía, puede durar desde 30 minutos hasta 2 horas.

¿Puedo conducir después de la cirugía? No, se recomienda tener a alguien que te lleve a casa, ya que la visión puede estar afectada temporalmente.

¿Cuándo veré mejoras en mi visión? Las mejoras pueden comenzar a notarse en días o semanas, pero la visión completa puede tardar meses en estabilizarse.

¿Es posible que necesite más de una cirugía? Sí, en algunos casos, puede ser necesario realizar procedimientos adicionales para obtener los mejores resultados.


Importancia del Tratamiento quirúrgico para la degeneración macular

El tratamiento quirúrgico para la degeneración macular ofrece esperanza a muchos pacientes que enfrentan la pérdida de visión. Con avances en técnicas y tecnología, los resultados continúan mejorando. Es crucial consultar con un oftalmólogo experimentado para evaluar las mejores opciones de tratamiento y seguir las recomendaciones de cuidado postoperatorio para maximizar los beneficios de la cirugía.

¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

Glaucoma: Causas y principales tratamientos

El glaucoma no es una enfermedad única, sino un conjunto de trastornos oculares que comparten una característica devastadora: el daño progresivo al nervio óptico. Este daño conduce a una pérdida de la visión, generalmente comenzando por la visión periférica, y es una de las principales causas de ceguera irreversible en el mundo. El diagnóstico y tratamiento tempranos son vitales, ya que la visión perdida no se puede recuperar.

¿Cómo se ve un ojo con glaucoma?

Generalmente, el aspecto externo de un ojo con glaucoma puede parecer completamente normal en la mayoría de los casos, especialmente en la forma más común, el glaucoma crónico de ángulo abierto.

Sin embargo, en el interior, la enfermedad está causando un aumento de la presión intraocular (PIO) debido a un drenaje inadecuado del humor acuoso. Esta presión elevada es la principal responsable del daño al nervio óptico.

En casos de glaucoma agudo de ángulo cerrado, que es una emergencia médica, el ojo sí puede presentar signos visibles y dolorosos, incluyendo:

  • Enrojecimiento ocular intenso.
  • Pupila dilatada o de forma irregular.
  • Opacidad o turbidez de la córnea (la capa frontal transparente del ojo).

¿Cómo ve una persona con glaucoma avanzado?

Una persona con glaucoma avanzado experimenta una pérdida gradual del campo visual, empezando generalmente por la visión periférica. Al principio, puede no notarse, pero con el tiempo se genera una visión tipo “túnel”, donde solo se perciben los objetos centrales.
En etapas severas, esta reducción del campo visual puede avanzar hasta afectar la visión central, lo que limita actividades cotidianas como conducir, leer o reconocer rostros.
El daño es irreversible, por eso es crucial un diagnóstico temprano y controles periódicos con el oftalmólogo, especialmente en personas mayores de 40 años o con antecedentes familiares de glaucoma.

Glaucoma y nervio óptico

La relación entre el glaucoma y el nervio óptico es la piedra angular de la enfermedad. El nervio óptico es el cable de fibra que transmite la información visual desde la retina hasta el cerebro.

El mecanismo más común de daño es el aumento de la Presión Intraocular (PIO). Este aumento de presión comprime y daña las delicadas fibras nerviosas del nervio óptico en su entrada al ojo (la cabeza del nervio óptico), provocando su degeneración y muerte celular (apoptosis). La cantidad de presión que puede tolerar el nervio óptico varía de persona a persona.

Lamentablemente, la muerte de las fibras del nervio óptico es irreversible, y la visión perdida a causa de este daño no puede ser recuperada. El objetivo de todos los tratamientos es detener o ralentizar la progresión de este daño.

Estrías de haab glaucoma

Las Estrías de Haab son un signo clínico específico que se asocia con el Glaucoma Congénito.

  • Definición: Son líneas o rupturas que aparecen en la capa interna de la córnea, conocida como la membrana de Descemet.
  • Causa: Se producen debido al estiramiento o ruptura de la córnea en bebés y niños pequeños, causado por el aumento masivo y sostenido de la presión intraocular (PIO) en el glaucoma que aparece al nacer.
  • Importancia: Su presencia es un indicativo clave de glaucoma en recién nacidos, que es una forma rara, pero grave de la enfermedad.

 

 ¿Se puede vivir con glaucoma sin quedar ciego?

Sí, en la gran mayoría de los casos, es posible vivir con glaucoma y mantener una calidad de visión excelente, siempre y cuando se cumplan dos condiciones esenciales:

  1. Diagnóstico Precoz: Dado que el glaucoma es asintomático en sus fases iniciales, los exámenes oftalmológicos regulares (especialmente después de los 40 o 50 años) son cruciales.
  2. Tratamiento Consistente: Una vez diagnosticado, el tratamiento debe seguirse rigurosamente, ya que el objetivo es mantener la PIO en un nivel seguro para detener el daño al nervio óptico.

El glaucoma no tiene cura, pero es altamente controlable. La ceguera por glaucoma es, hoy en día, mayoritariamente prevenible, con un manejo médico adecuado y constante.

Tratamientos del glaucoma

El único objetivo comprobado y efectivo del tratamiento es reducir la presión intraocular (PIO) para proteger el nervio óptico. El enfoque terapéutico es escalonado e incluye medicamentos, terapia con láser y, en última instancia, cirugía.

  1. Medicamentos (Colirios)

Son el tratamiento inicial y más común. Funcionan de dos maneras principales: disminuyendo la producción de humor acuoso o mejorando su drenaje.

  • Análogos de Prostaglandinas: (P.ej., latanoprost) Aumentan el flujo de salida del líquido.
  • Betabloqueantes: (P.ej., timolol) Disminuyen la producción de líquido en el ojo.
  • Inhibidores de la Anhidrasa Carbónica y Agonistas Alfa-Adrenérgicos: Se usan a menudo en combinación.
  1. Terapia con Láser

Se realiza en el consultorio médico y puede ser el tratamiento inicial o un complemento a las gotas.

  • Trabeculoplastia Selectiva con Láser (TSL): Se aplica un láser de baja energía en la malla trabecular (el sistema de drenaje) para mejorar su función y aumentar el flujo de salida del humor acuoso. Se puede repetir.
  • Iridotomía Periférica con Láser (IPL): Se utiliza en el glaucoma de ángulo cerrado. Se realiza un pequeño orificio en el iris para aliviar el bloqueo y permitir que el líquido fluya adecuadamente, previniendo o tratando ataques agudos.
  1. Cirugía

Se reserva para los casos en que los medicamentos y el láser no logran controlar la PIO.

  • Trabeculectomía (Cirugía de Filtración): Es el procedimiento quirúrgico estándar. Consiste en crear una nueva vía o “ampolla de filtración” en la esclera (la parte blanca del ojo) para que el humor acuoso pueda drenar fuera del ojo, disminuyendo la PIO.
  • Dispositivos de Drenaje (Implantes): Se insertan pequeños tubos o válvulas que actúan como un sistema de drenaje artificial.
  • Cirugía de Glaucoma Mínimamente Invasiva (MIGS): Un grupo de procedimientos más recientes que generalmente se combinan con la cirugía de cataratas. Buscan crear pequeñas aberturas o dispositivos en el ángulo de drenaje, ofreciendo una recuperación más rápida y menos riesgos que la trabeculectomía tradicional.
¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

Daltonismo: Causas y tratamientos

El daltonismo, o deficiencia en la visión de los colores, es una alteración visual que afecta la capacidad de un individuo para distinguir ciertas tonalidades o el brillo de los colores. Aunque es un trastorno generalmente benigno que no impide una vida plena, su diagnóstico y comprensión son esenciales para la adaptación del paciente.

¿Qué es el daltonismo?

El daltonismo, o deficiencia en la visión de los colores, es una alteración visual que afecta la capacidad de un individuo para distinguir ciertas tonalidades o el brillo de los colores. Aunque es un trastorno generalmente benigno que no impide una vida plena, su diagnóstico y comprensión son esenciales para la adaptación del paciente.

Se produce cuando existe un problema en las células nerviosas sensibles al color, conocidas como conos, que se encuentran en la retina (la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo). Un ojo con visión normal posee tres tipos de conos (sensibles al azul, verde y rojo).

Cuando uno o más de estos tipos de conos están ausentes o no funcionan correctamente, la persona percibe los colores de manera diferente a la mayoría.

Causas Principales

La gran mayoría de los casos de daltonismo son de origen genético y son condiciones presentes desde el nacimiento.

  • Causa Genética (Hereditaria): Es la más común y está ligada al cromosoma X. Esto explica por qué el daltonismo afecta aproximadamente al 8% de los hombres y solo a cerca del 0.5% de las mujeres.
  • Causas Adquiridas: En casos menos comunes, el daltonismo puede desarrollarse más tarde en la vida debido a:
    • Ciertas enfermedades oculares (como cataratas o degeneración macular).
    • Enfermedades crónicas (como diabetes, enfermedad de Alzheimer o esclerosis múltiple).
    • Exposición a ciertos químicos o uso de algunos medicamentos (por ejemplo, la hidroxicloroquina).
    • Traumatismos cerebrales.

Tipos de daltonismo

El tipo de daltonismo depende de cuál de los tres tipos de conos está afectado, siendo el más común el que involucra la confusión entre el rojo y el verde.

Deficiencias Rojo-Verde (Las más comunes)

  • Deuteranomalía (Percepción débil del verde): Es el tipo más frecuente. Hace que las tonalidades verdes se vean más rojizas. Suele ser leve y no interfiere con las actividades diarias.
  • Protanomalía (Percepción débil del rojo): Hace que ciertas tonalidades de rojo se vean más verdes y menos brillantes. También se considera un tipo leve.
  • Deuteranopía / Protanopía: Son defectos más graves donde el paciente es incapaz de distinguir la diferencia entre el rojo y el verde porque los conos rojos (protanopía) o verdes (deuteranopía) están totalmente ausentes o no funcionan.

Deficiencias Azul-Amarillo (Menos comunes)

  • Tritanomalía / Tritanopía: Dificultan la distinción entre el azul y el verde, y a menudo entre el amarillo y el rojo.

Monocromatismo (Ceguera total al color)

  • Acromatopsia: Es la forma más rara y severa. La persona no puede distinguir ningún color, viendo el mundo solo en tonos de blanco, negro y gris. Generalmente, está acompañada de otros síntomas como movimientos rápidos involuntarios de los ojos (nistagmo).

Test de daltonismo

El diagnóstico de la deficiencia en la visión del color se realiza generalmente como parte de un examen ocular completo.

Tipos de pruebas de daltonismo

El oftalmólogo o el optometrista utilizan pruebas estandarizadas que miden la capacidad del paciente para distinguir colores y sombras específicas.

  • Test de Ishihara (Placas Pseudoisocromáticas): Es la prueba más común. Consiste en una serie de tarjetas con círculos hechos de puntos de colores variados, en cuyo centro se ocultan números o figuras que solo son visibles para personas con visión cromática normal. Si el paciente no puede identificar la figura, se confirma la deficiencia (principalmente rojo-verde).
  • Prueba de Tono (Farnsworth-Munsell): Se utiliza para evaluar la precisión con la que una persona puede ordenar una serie de bloques de diferentes colores o tonos en el orden correcto del arco iris. Se usa a menudo en profesiones que requieren una alta precisión en la visión del color (diseñadores, electricistas).
  • Anomaloscopio: Es un instrumento que comprueba la capacidad del paciente para mezclar colores primarios (generalmente rojo y verde) hasta que igualan un color de referencia (amarillo). Se considera la prueba más precisa para diagnosticar y clasificar el daltonismo rojo-verde.

Lentes para daltonismo

Aunque no existe una “cura” para el daltonismo hereditario, las tecnologías ópticas han avanzado para ofrecer ayudas visuales significativas.

Las gafas y lentes de contacto especiales funcionan utilizando filtros de color selectivos que modifican la longitud de onda de la luz que entra al ojo. Al amplificar la separación entre los canales rojo y verde en la retina, pueden mejorar el contraste y ayudar a la persona a diferenciar colores que antes se confundían.

Marcas como EnChroma o Colorlite son pioneras en estos lentes. Es crucial entender que estas lentes no restauran la visión del color normal, sino que mejoran la discriminación cromática, y sus resultados varían según el tipo y grado de daltonismo de cada persona.

Daltonismo en mujeres

La prevalencia del daltonismo es significativamente menor en mujeres debido a su patrón de herencia ligado al cromosoma X.

  • Genética: El gen responsable de la deficiencia rojo-verde es recesivo y se encuentra en el cromosoma X.
    • Hombres (XY): Solo necesitan heredar un cromosoma X defectuoso de su madre para ser daltónicos.
    • Mujeres (XX): Deben heredar el gen defectuoso de ambos padres (un cromosoma X defectuoso del padre y otro de la madre) para que el trastorno se manifieste. Si solo heredan un cromosoma X afectado, son simplemente portadoras del gen y su visión del color es normal.

Tratamientos para el daltonismo

Actualmente, no existe un tratamiento ni una cura médica aprobada para el daltonismo de origen genético. Sin embargo, los campos de la optometría y la investigación genética ofrecen esperanzas:

  • Ayudas Visuales: El principal “tratamiento” consiste en el uso de los lentes especiales (gafas y lentes de contacto) para mejorar la distinción de colores, junto con aplicaciones móviles que identifican colores en tiempo real para ayudar en tareas diarias.
  • Terapia Génica (Investigación): La mayor promesa reside en la terapia génica. Investigaciones en primates con daltonismo han demostrado la capacidad de inyectar el gen correcto en las células de la retina mediante un virus adenoasociado, logrando que los monos recuperen la capacidad de distinguir el rojo y el verde. Aunque esta terapia es prometedora, aún se encuentra en fase de investigación y no ha sido aprobada para uso en humanos.
  • Tratamiento de la Causa Subyacente (Daltonismo Adquirido): En los raros casos de daltonismo adquirido por enfermedad o medicación, el tratamiento o interrupción de la causa subyacente puede, en ocasiones, revertir o mejorar la deficiencia cromática.
¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

¿La Miopía y la Presbicia pueden aparecer juntas? ¿Qué hacer?

Existen tantos padecimientos de la vista y defectos refractivos que no resulta extraño que puedan aparecer varios al mismo tiempo. Esto debido principalmente a que muchos problemas son congénitos y prácticamente inevitables para personas con antecedentes familiares o con edad avanzada. Es por ello que una de las principales preguntas que se buscan en línea si la miopía y la presbicia pueden aparecer juntas y qué se puede hacer en estos casos.

Entonces… ¿La Miopía y la Presbicia pueden aparecer juntas?

Con respecto a la pregunta inicial, la respuesta es sí, sí pueden aparecer juntas ambos padecimientos y de hecho es bastante común, aunque también es común que estos se presenten por separado en diversas etapas de la vida.

Estas enfermedades suelen aparecer juntas a edades más avanzadas, pues la presbicia, también conocida como vista cansada, se trata de un trastorno que comienza generalmente a desarrollarse después de los 45 años, y que es un común denominador para las personas arriba de los 65 años.

Por otro lado, la miopía es un padecimiento bastante común que se presenta por causas congénitas desde temprana edad si la persona es susceptible a esta condición. Hablamos de que puede presentarse desde la niñez, aunque lo más común es que se desarrolle sobre todo en los adultos jóvenes.

Esto quiere decir que si una persona sufre miopía, es muy seguro que al llegar a una edad más avanzada esta se junte con la presbicia o vista cansada.

¿Cuál es la diferencia entre miopía y presbicia?

La miopía impide enfocar objetos lejanos porque el defecto de refracción conlleva que las imágenes se formen delante de la retina. Esto ocurre cuando hay una distancia muy larga entre la córnea y la retina.

Por su parte, la presbicia o vista cansada es la dificultad de enfocar objetos que tenemos cerca. Esta patología aparece cuando se produce un problema de acomodación del cristalino.

Además, cabe resaltar que la miopía aparece en edad tempranas y se estabiliza a partir de los 20 años. Mientras que la presbicia surge a partir de los 40-45 años. Ambas patologías son para toda la vida, salvo que se realice un tratamiento quirúrgico que consiga corregir el defecto de refracción y eliminar la presbicia.

¿Por qué aparecen juntas estas enfermedades del ojo?

Para el caso de la miopía, esta se presenta de forma congénita, lo cual es inevitable y únicamente se puede recurrir al uso de anteojos, lentes de contacto o cirugía láser para remediar el padecimiento.

Por otro lado, la presbicia es una padecimiento natural del envejecimiento del ojo, lo cual de igual forma es inevitable, pues se trata de un proceso del cuerpo humano.

¿Qué es la Presbicia?

La presbicia se trata de un padecimiento que genera la pérdida gradual de la capacidad de los ojos para enfocar objetos cercanos, lo cual genera problemas para leer, así como fatiga visual, sobre todo en condiciones de poca luz. La presbicia es un padecimiento común y natural por el envejecimiento del cuerpo humano y empieza a presentarse entre los 40 y 45 años de edad, progresando hasta alrededor de los 65 años.

Uno de los signos más comunes de la presbicia es el tener que alejar celulares, libros o cualquier otro texto para poder enfocar y leer de forma nítida.

Este padecimiento se detecta de forma sencilla y no suele representar problemas graves, pues se soluciona con el uso de lentes de lectura, lentes con graduación fija o con lentes de contacto.

Síntomas de la Presbicia

La presbicia es un padecimiento de la vista que se presenta de forma gradual con el envejecimiento natural del cuerpo humano. Resulta común que a partir de los 40 años se presenten síntomas de la también llamada “vista cansada”, como lo pueden ser:

  • Tener que alejar celulares, libros o material de lectura para poder enfocar.
  • Visión borrosa a una distancia de lectura normal.
  • Dificultad para realizar trabajos de precisión.
  • Cansancio ocular o dolores de cabeza después de leer.
  • Mayor dificultad para ver, sobre todo en la noche o en condiciones de poca luz.

Estos síntomas suelen agudizarse si la persona se encuentra cansada, somnolienta o en lugares con poca iluminación.

Tipos de Cirugías de Presbicia

Reemplazo del cristalino claro e implante de lente intraocular multifocal

Este procedimiento consiste en reemplazar el cristalino del ojo que ha crecido o perdido su elasticidad por un lente intraocular que es capaz de enfocar en todos los rangos de distancia, solucionando el problema de forma permanente en la mayoría de los casos y haciendo que ya no sea necesario el uso de anteojos u otros dispositivos externos.

Entre las ventajas de este procedimiento se encuentran:

  • Se evita el desarrollo de cataratas, pues estas se forman en el cristalino, el cual es reemplazado por un lente.
  • El lente artificial es más delgado que el cristalino, lo cual permite una mejor circulación del humor acuoso dentro del ojo. Esto disminuye la posibilidad de glaucoma.
  • El lente intraocular tiene un filtro Ultravioleta (UV) incorporado y un filtro de luz azul con lo cual se protege la retina.

Cirugía Lasik por Presbicia

Esta técnica que consiste en una operación por láser se aplica generalmente en pacientes que ya utilizan lentes para corregir su vista y que adicionalmente sufren de miopía, hipermetropía o astigmatismo y que, a consecuencia de estos padecimientos, comenzaron a desarrollar la presbicia o vista cansada.

¿En qué consiste la Cirugía Ocular por Presbicia?

El procedimiento de esta intervención quirúrgica dependerá sobre todo de la técnica que se utilice para remediar el padecimiento de la vista cansada, sin embargo, lo que puedes esperar es lo siguiente:

  • 1. El ojo del paciente es anestesiado con gotas oculares tópicas
  • 2. El cirujano realiza un corte en la córnea creando un colgajo en la capa externa del ojo para que el láser pueda acceder directamente a la córnea o para la implantación del lente intraocular
  • 3. En la operación LASIK, el láser excimer se programa para remodelar la córnea de acuerdo al padecimiento del paciente
  • 4. Se cierra la capa corneal con el colgajo y se aplican puntos u otras técnicas de sutura mínimamente invasivas. En muchos casos no es necesario y el ojo sana por sí mismo
  • 5. El paciente puede retirarse en poco minutos a su casa para su recuperación

¿Qué es la miopía?

La miopía es un defecto de refracción de la vista. Este se presenta cuando el ojo es más largo de lo normal y la imagen se forma por delante de la retina. Esto causa una mala visión de lejos, mientras que los objetos cercanos sí pueden verse con claridad.

El defecto de la vista se genera en el cristalino o la córnea, cuando una curvatura excesiva provoca que las imágenes de los objetos se formen un poco antes de llegar a la retina y no sobre la retina (como debería de ser).

Síntomas de la miopía

  • Dificultad para ver objetos lejanos pero los cercanos se perciben con claridad
  • Gran esfuerzo para leer textos lejanos o pequeños
  • Fatiga ocular
  • Entrecerrar los ojos para enfocar
  • Dolores de cabeza
  • Fatiga al conducir o realizar deportes

Tipos de cirugías de miopía

Hoy en día existen distintas técnicas en la operación láser de miopía según el número de dioptrías que presente el paciente. Para el caso de miopías bajas y moderadas se emplean técnicas de ablación corneal con láser excimer que elimina tejido corneal con intención de aplanar la córnea. Esto minimiza su curvatura disminuyendo el número de dioptrías del ojo.

Las técnicas quirúrgicas en las que se emplea el láser excimer con una finalidad refractiva son la PRK y el LASIK.

  • LASIK: La cirugía LASIK consiste en una intervención completamente con láser y está recomendada para corregir miopías de hasta 7 dioptrías.
  • PRK: Para el caso de graduaciones bajas, de hasta 2 y 3 dioptrías o cuando el grosor corneal o el estado de la superficie ocular lo aconsejen, puede realizarse la ablación directamente sobre la córnea tras retirar el epitelio con la técnica PRK (fotoqueratectomia refractiva). En esta técnica ell láser retira una de las capas del tejido corneal con el fin de aplanar la córnea y así permitir que los rayos de luz se enfoquen con más precisión en la retina.
  • Lente Intraocular: Para miopías más agudas por encima de 6 o 7 dioptrías, se debe recurrir a la implantación de lentes intraoculares permanentes que se encargan de ayudar al paciente a enfocar los objetos lejanos.
¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web