Logotipo quitateloslentes.com

5 malos hábitos que empeoran la salud visual

La vista es uno de los sentidos más importantes e imprescindibles para el ser humano y de hecho para la gran mayoría de los seres vivos, pues esta nos permite apreciar nuestro entorno a detalle, observar el movimiento, distancia y diferentes perspectivas que nos permiten realizar nuestras actividades e interacciones de forma ágil, constante y segura.

No obstante, los ojos (los responsables del sentido de la vista), son sumamente delicados y frágiles, puesto que se trata de un órgano altamente complejo con funciones milimétricas y exactas, que al verse alterado o dañado, puede comprometer la capacidad visual.

Esto no sólo puede deberse a traumatismos o enfermedades, sino a hábitos comunes que muchas personas pueden llegar a tener sin ser conscientes de que estos terminan por afectar su salud visual y disminuyendo la agudeza con la que pueden percibir las imágenes.

Es por ello que en esta ocasión hablaremos sobre los 5 malos hábitos que empeoran la salud visual y que quizá tú o algún conocido los llevan a cabo sin saber que están dañando su capacidad visual.

¿Por qué es importante cuidar la salud visual?

Cuidar de la salud visual sin duda es uno de los hábitos de mayor importancia, pues este se trata de uno de los sentidos que más se desgasta y disminuye su capacidad con el paso de los años, ya sea por el envejecimiento natural del cuerpo como por los malos hábitos que empeoran la salud visual.

Y es que existen muchas formas en la cuales, sin saberlo, estamos dañando nuestros ojos o disminuyendo su capacidad visual, fomentando la aparición de padecimientos como la miopía, astigmatismo, hipermetropía y muchas otras enfermedades comunes que se pueden desencadenar por malos hábitos como por genética.

Es por ello que resulta fundamental conocer cuáles son los 5 malos hábitos que empeoran la salud visual para poder identificarlos y corregirlos lo antes posibles, evitando así la aparición de problemas o que estos se intensifiquen.

¿Cuáles son los 5 malos hábitos que empeoran la salud visual?

Existen muchos malos hábitos que pueden afectar tus ojos y tu salud visual, sin embargo, en esta ocasión hablaremos sobre los 5 más comunes que casi todos en alguna ocasión hemos hecho y que, si no identificamos y corregimos a tiempo, pueden representar una seria amenaza.

Sobreexposición a las pantallas

Sobre todo hoy en día y desde hace una década, el auge de las pantallas en nuestra vida diaria ha incrementado como nunca en la historia, pues pasamos de la televisión y las computadoras a ver una pantalla de celular prácticamente en todo momento del día.

Es bastante común que lo primero que hacen las personas al levantarse es mirar su celular para revisar sus notificaciones y mensajes, aún cuando siquiera han dado tiempo a sus ojos de ajustarse a la luz y al enfoque adecuado después de dormir.

Lo mismo pasa momentos antes de ir a la cama, pues es frecuente que muchas personas tengan el hábito de recostarse en la oscuridad y seguir siendo expuestas a la luz azul de estos dispositivos.

Por ello la mejor recomendación para prevenir el daño que esta sobreexposición causa es el descanso visual. Esta en habitaciones o exteriores iluminados con luz natural, descansar la vista mirando de lejos (esto ayuda también a prevenir la miopía), y sobre todo, evitar el uso de estas antes de dormir y en ambientes de poca luz.

Activar filtros contra la luz azul y disminuir el brillo de las pantallas que vemos, también es de ayuda para minimizar los efectos negativos.

Rayos UV

La exposición excesiva y sin protección a los rayos solares UV puede causar daños oculares severos. El sol no solo es perjudicial para tu piel, también los rayos ultravioletas son dañinos para el globo ocular.

Tomar el sol sin proteger tus ojos aumenta el riesgo de padecer cataratas, queratitis y conjuntivitis, y de acelerar el envejecimiento ocular. Así que, si quieres cuidar de tu vista, mejor utiliza gafas de sol con filtros adecuados cada vez que salgas al exterior y sobre todo en días soleados, al conducir o estar en ambientes con muchos reflejos de luz.

Leer con poca luz

Leer, aunque sea un hábito que se presume, va en decremento, aún sigue existiendo, y es una de las actividades que más desgastantes para la vista si no se toman las medidas adecuadas de protección.

El principal error que cometen las personas es leer con poca iluminación, lo que termina por forzar la vista y desencadenar problemas o padecimientos en la visión que muchas veces son irremediables.

De igual forma, no hacer una pausa al leer, parpadear y descansar los ojoso puede causar problemas como irritación, inflamación y el síndrome de ojo seco que pueden afectar la retina y generar muchos otros problemas.

Consumo de tabaco

Los fumadores de tabaco tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades de todo tipo, incluyendo las que afectan a los ojos y la salud visual en general, y en el caso de algunas enfermedades, como el ojo seco o el glaucoma, el hecho de fumar supone un agravante muy significativo, que incluso puede acelerar y empeorar el curso de la enfermedad.

Mala alimentación

Otro de los malos hábitos que afectan a la vista, es no llevar una alimentación variada y balanceada. Por eso, debes ingerir alimentos que sean buenos para la vista, ya que una dieta de excesos con proporciones exageradas de grasas trans, carbohidratos y escasos alimentos nutritivos pueden ser el inicio de problemas de salud importantes como el colesterol alto, diabetes mellitus e hipertensión arterial.

¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

¿Qué es el espasmo de párpado o temblor de párpado?

¿Qué es el espasmo de párpado o blefaroespasmo?

Un espasmo palpebral, también conocido como mioquimia palpebral, es un movimiento involuntario del párpado (una fasciculación ocular) que casi todas las personas adultas han presentado al menos alguna vez en la vida. Dicha contracción involuntaria del párpado suele darse con mayor asiduidad en el párpado inferior (aunque también aparece en el superior) y puede presentarse en uno o ambos ojos a la vez. Además, no suele suponer la atrofia ni debilidad de los músculos afectados.

También existe el blefaroespasmo, que es el cierre involuntario de los párpados. Sucede por contracciones involuntarias del músculo orbicular (el músculo encargado de cerrar los párpados). Es una de las distonías (movimientos anormales) que afectan a cabeza y cuello más frecuentes.

El blefaroespasmo esencial o primario es bilateral y puede estar acompañado de movimientos involuntarios de cuello, cabeza o boca, que solo desaparecen mientras el paciente está durmiendo. Suele ser un proceso que avanza de forma gradual, aumentando lentamente de intensidad y frecuencia.

¿Qué causa el temblor o tic del párpado?

Los factores más comunes que pueden causar que el músculo del párpado se contraiga son la fatiga, el estrés, la cafeína y un consumo excesivo de alcohol. Con poca frecuencia, pueden ser el efecto secundario de medicamentos utilizados para dolores de cabeza por migraña. Una vez que empiezan los espasmos, pueden continuar de manera intermitente por algunos días. Luego, desaparecen. La mayoría de las personas experimenta este tipo de espasmo del párpado ocasionalmente y lo encuentra muy molesto. En la mayoría de los casos, usted ni siquiera nota cuando la contracción se ha detenido.

Estos espasmos pueden producirse sin ninguna causa identificable, y como rara vez son indicio de algún problema grave, la causa no se suele investigar.

No obstante, los siguientes problemas podrían causar (o incluso empeorar) el espasmo del párpado:

  • irritación del ojo
  • tensión en el párpado
  • fatiga
  • falta de sueño
  • esfuerzos físicos
  • efectos secundarios de medicamentos
  • estrés
  • consumo de alcohol, tabaco o cafeína

Si los espasmos se vuelven crónicos, quizás tengas lo que se conoce como “blefaroespasmo esencial benigno”, que es el nombre dado al movimiento crónico e incontrolable del párpado.

Esta afección suele afectar a ambos ojos y, si bien se desconoce su causa exacta, lo siguiente podría empeorar los espasmos:

  • blefaritis (inflamación del párpado)
  • conjuntivitis
  • ojos secos
  • irritantes en el medio ambiente, como el viento, las luces brillantes, el sol o la contaminación del aire
  • fatiga
  • sensibilidad a la luz
  • estrés
  • demasiado alcohol o cafeína
  • fumar

Tipos de blaferoespasmo

Existen diversos tipos de espasmos de párpado, como:

Blaferoespasmo esencial

El blefaroespasmo esencial se produce cuando uno o ambos párpados se cierran involuntariamente. Esto puede durar desde algunos segundos hasta algunas horas. Cuando comienza, es posible que parpadee, haga un guiño o contraiga la cara. En las etapas avanzadas, puede que los párpados se cierren con tanta firmeza que le impidan ver. Estos espasmos también pueden afectar otros músculos de la cara. Es posible que le sea difícil subir escaleras, conducir un coche, ir al trabajo o hacer otras actividades.

Los médicos saben que el blefaroespasmo se produce por un impulso nervioso, pero no están seguros de por qué sucede.

Espasmo de párpado hemifacial

El espasmo hemifacial se produce cuando los músculos de un lado de la cara se contraen (tensan). Estos espasmos pueden comenzar cerca del ojo y afectar otras partes de la cara. En casos avanzados, los espasmos hemifaciales pueden durar de varios días a algunos meses.

Los espasmos hemifaciales parecen manifestarse cuando un vaso sanguíneo ejerce presión sobre un nervio facial.

Síntomas del espasmo de párpado

Los síntomas principales del blefaroespasmo son un parpadeo incontrolable en el inicio, el cierre involuntario de los ojos e incluso la disminución de visión en casos graves por la incapacidad de abrir los ojos, sensibilidad a la luz (fotofobia) y sequedad ocular. Empiezan con la presencia de los síntomas eventualmente, pero la patología avanza de forma gradual tanto en frecuencia como en intensidad.

Los pacientes pueden presentar dificultades para realizar actividades cotidianas de la vida diaria ya que los síntomas aparecen de forma repentina y en cualquier momento.

¿Cuándo acudir al médico?

Los espasmos del párpado rara vez son lo suficientemente peligrosos como para requerir tratamiento médico de emergencia. Sin embargo, los espasmos crónicos del párpado pueden ser síntoma de un trastorno más grave del cerebro o del sistema nervioso.

Considera acudir al médico si tienes espasmos crónicos del párpado y también alguno de los siguientes síntomas:

  • ojo rojo, inflamado o con una secreción inusual
  • tu párpado superior se ve caído
  • tu párpado se cierra completamente cada vez que tienes un espasmo
  • los espasmos continúan durante varias semanas
  • los espasmos empiezan a afectar otras partes de la cara

Tratamientos para el espasmo de párpado o temblor de párpado

El tratamiento consiste en la protección ocular con gafas con filtros específicos, gotas lubricantes y aplicación de toxina botulínica (sustancia inyectada en los músculos afectados para relajarlos temporalmente, evitando que se contraigan). El efecto de las inyecciones es temporal y típicamente dura unos meses, por lo que es necesario repetir el tratamiento para mantener el efecto.

Para más información sobre los posibles efectos secundarios de https://santedelui.com/viagra-pour-femmes.

Aunque su eficacia es muy alta, en los casos más agresivos se puede recurrir a una cirugía en la que se extrae una parte del músculo orbicular y musculatura depresora, evitando que siga cerrándose de forma involuntaria. Tras la cirugía, en ocasiones es necesario realizar de nuevo infiltraciones de toxina botulínica.

¿Se pueden prevenir?

Cuando las señales de cansancio y frustración desaparecen, por lo general, los temblores se mitigan o suelen remitir por sí mismos. Por lo tanto, la mejor forma de evitar esta situación, que no es peligrosa pero sí molesta, es intentar controlar y manejar las situaciones de estrés y ansiedad con técnicas como tratar de evitar situaciones frustrantes: controla la ansiedad, practica yoga o algún tipo de deporte y descansa unas ocho horas.

Pese a tratarse de un situación muy frecuente y casi siempre pasajera, deberías acudir a un especialista si duran más de una semana o en algún momento notas que el párpado se queda totalmente cerrado. También si te cuesta abrirlo o notas algún tipo de inflamación, secreción o enrojecimiento.

¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

12 Efectos secundarios de la Cirugía de Cataratas

Las cataratas son uno de los padecimientos más comunes en los ojos, las cuales afectan de manera severa la capacidad visual de las personas, así como de realizar cualquiera de sus actividades habituales, por lo que una cirugía de cataratas es la forma más efectiva para eliminarlas.

Una cirugía de cataratas se trata de un procedimiento en el cual se extrae el cristalino del ojo cuando se encuentra nublado y afecta la vista de las personas. Este es reemplazado por un lente artificial, de tal forma que el paciente pueda recuperar su visión nítida y las capacidades que se habían visto disminuidas por su condición.

Aunque se trata de un procedimiento altamente efectivo y de gran porcentaje de éxito, el cual es rápido, indoloro y ambulatorio, es importante mencionar que si pueden llegar a existir algunos efectos secundarios de la cirugía de cataratas.

Por ello, en Quitateloslentes.com te contamos sobre los 12 efectos secundarios de la cirugía de cataratas y qué hacer en caso de que se presenten.

¿Qué son las cataratas?

Antes de abordar lo que es la cirugía de cataratas es importante comprender qué es exactamente este padecimiento de los ojos, por qué surge y qué es lo que se puede hacer para remediarlo.

Las cataratas son un defecto de los ojos que afecta la capacidad visual de la persona, pues estas nublan u opacan el cristalino del ojo, la capa externa del ojo que tiene la función de refractar la luz que ingresa para que podamos ver de forma adecuada. Este cristalino generalmente es transparente y nítido, sin embargo, las cataratas hacen que este se nuble y adquiera un tono blanco, lo que hace que la visión sea borrosa o se detecten menos colores. En casos graves, puede tapar completamente la capacidad visual de un ojo.

Es por ello que la operación de cataratas es la mejor opción para las personas que sufren de esta condición, pues sólo así podrán mejorar su visión y recuperar la capacidad de leer o realizar cualquier tarea de forma normal.

Síntomas de las cataratas en los ojos

Los síntomas más comunes de la formación de las cataratas en los ojos son:

  • Visión borrosa o pérdida total de la capacidad visual de un ojo
  • El cristalino del ojo toma tonos blancos o azulados
  • Visión doble
  • Formas extrañas que se perciben en la vista
  • Sensibilidad a la luz, especialmente en la noche
  • Dificultad para ver y leer, aún con lentes
  • Pérdida de la intensidad de los colores

¿Qué es la cirugía de cataratas?

Una operación de cataratas es un procedimiento quirúrgico en el que se extrae el cristalino dañado del ojo y se reemplaza por un lente artificial permanente (lente intraocular o IOL, por sus siglas en inglés), el cual le permite al paciente volver a ver de forma nítida y clara.

Hoy en día existen diferentes técnicas para la extracción de las cataratas del ojo:

Facoemulsificación: En esta técnica el oftalmólogo usa un instrumento que genera ondas sonoras reguladas para romper la catarata en pequeños fragmentos. Posteriormente los fragmentos del cristalino se extraen por medio de succión.

Extracción extracapsular:En esta técnica el oftalmólogo utiliza un pequeño instrumento para extraer la catarata casi siempre en una sola pieza. Este procedimiento requiere de una incisión más grande en el ojo.

Cirugía láser: Hoy en día también existen las cirugías láser para cataratas en los ojos, en la cual se usa la energía del láser para hacer las incisiones oculares y ablandar la catarata para extraerla con facilidad. El beneficio del láser en lugar de un bisturí es que puede acelerar la recuperación después de la cirugía y es más preciso.

¿En qué consiste la operación para quitar las cataratas?

El procedimiento de la operación de cataratas dependerá de la técnica que se ejecute, sin embargo por lo general es el siguiente:

  • El ojo es anestesiado con gotas oculares o con una inyección a su alrededor.
  • Habitualmente se le brinda al paciente un medicamento para ayudarlo a relajarse.
  • El paciente estará despierto durante la cirugía, sin embargo no experimentará ninguna molestia ni podrá ver nada de lo que ocurre.
  • Con ayuda de un microscopio, el oftlmólogo realizará las incisiones necesarias para llegar al cristalino y retirarlo (los cortes pueden realizarse con láser o bisturí).
  • Con instrumentos especiales, se romperá el cristalino con la catarata y será retirado.
  • Posteriormente se coloca la nueva lente intraocular en su lugar para reemplazar al cristalino.
  • Normalmente no es necesario que se usen puntos en las incisiones, pues estas sellan solas.
  • Se le colocará un protector sobre el ojo durante la recuperación.
  • El paciente estará en recuperación durante 15 a 30 minutos. Posteriormente podrá retirarse a su casa para la recuperación.

Beneficios de la cirugía de cataratas

  • Es rápida, segura e indolora
  • Elimina inmediatamente las cataratas, devolviéndole al paciente la capacidad de ver de forma nítida
  • Mejora estéticamente el ojo
  • El paciente puede retomar sus actividades con normalidad
  • La recuperación es rápida y simple
  • Los costos son bastante accesibles en la actualidad
  • Los beneficios de la cirugía son permanentes
  • Logra una visión 20/25 o mejor después de la cirugía

Recuperación y cuidados después de la operación

Una vez que ha concluido la cirugía de cataratas, es necesario que el paciente tome diversos cuidados para la correcta recuperación de la vista.

  • Es necesario tomar un par de días de reposo
  • Usar el protector ocular por el tiempo que lo especifique el médico
  • Evitar actividades pesadas o de contacto al menos 3 días después
  • No realizar deportes al menos 4 semanas después de la cirugía
  • No nada en albercas, jacuzzi o en el mar, pues la sal, cloro y otras sustancias pueden irritar el ojo
  • Utilizar las gotas que se le receten y medicamentos para la inflamación y dolor
  • No frotar o apretar el ojo
  • No use lentes de contacto
  • No usar ningún maquillaje, cremas o lociones alrededor del ojo durante las 2 primeras semanas
  • Proteger los ojos de golpes o contacto
  • Usar gafas de sol en condiciones de sol o mucha luz

¿Cuáles son los 12 efectos secundarios de la cirugía de cataratas?

Los efectos secundarios posteriores a la cirugía de cataratas que pueden llegar a presentarse son:

  • Ojo seco
  • Visión borrosa
  • Sensación de un cuerpo extraño en el ojo
  • Malestar o dolor ocular
  • Opacidad de la cápsula posterior
  • Luces, halos o deslumbramientos en el ojo
  • Sensibilidad a la luz
  • Ojo rojo o irritación
  • Mareo y desorientación
  • Ojos inyectados en sangre
  • Destellos de luz
  • Párpado caído

¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

¿Qué es una úlcera corneal?

Se denomina como úlcera corneal o queratitis a un tipo de herida abierta en la córnea, la cual se trata de la estructura del ojo que cubre al iris y la pupila, siendo la principal membrana de protección y que también tiene labores refractivas.

Estas heridas en el ojo pueden provocarse por causas como el uso de lentes de contacto, infecciones bacterianas, fúngicas, bacterianas o traumatismos. De igual forma la resequedad u otros factores de salud las pueden desencadenar.

Antes que nada… ¿Qué es la córnea?

Antes de profundizar más en el tema de la úlcera corneal, es fundamental que comencemos por comprender lo que es esta estructura, su importancia, función y por qué es qué se debe de reemplazar en ciertos casos clínicos.

La córnea se trata de una estructura del ojo, constituyendo una membrana traslúcida que permite el paso de la luz exterior al interior del ojo y cuya función es proteger el cristalino y el iris, además de otras estructuras oculares.

La córnea, en conjunto con la cámara anterior y el cristalino, también tiene la función de refractar la luz, teniendo un poder de aproximadamente 43 dioptrías, siendo elemental para el poder de enfoque del ojo.

La córnea es un tejido altamente diferenciado para permitir la refracción y la transmisión de la luz. Su forma consiste básicamente en una lente cóncavo-convexa con una cara anterior, en contacto íntimo con la película lagrimal precorneal, y otra cara posterior, bañada por el humor acuoso. Estas relaciones permiten a la córnea carecer de vascularización, pues estos líquidos son los máximos responsables de mantener sus requerimiento fisiológicos. El grosor alcanza casi 1 mm en la periferia y es algo mayor de 0,5 mm en la zona central.

¿Cuáles son las causas de una úlcera corneal?

Las úlceras de córnea pueden generarse por diversos factores o padecimientos en el ojo y los párpados, como lo son:

  • Infecciones bacterianas: Infecciones comunes en usuarios de lentes de contacto, sobre todo en quienes los usan por tiempo prolongado o no siguen las medidas de higiene y seguridad.
  • Infecciones virales: El virus causante de úlceras labiales (virus herpes simple) también puede causar úlceras recurrentes en la córnea. Estas recurrencias pueden ser causadas por estrés, un sistema inmunitario deficiente o exposición a la luz solar.
  • Infecciones micóticas: Uso inadecuado de los lentes de contacto o de colirios con esteroides puede provocar a infecciones fungales, que a su vez pueden causar úlceras de la córnea.
  • Infecciones parasitarias (Acanthamoeba): Los parásitos Acanthamoeba son amebas unicelulares microscópicas que pueden causar infecciones que cuando el Acanthamoeba ingresa en el ojo, pueden provocar úlceras, especialmente si la persona usa lentes de contacto.

Las infecciones o úlceras corneales también pueden ser causadas por:

  • Párpados que no cierran bien, como por parálisis de Bell
  • Cuerpos extraños en el ojo
  • Rasguños (abrasiones) en la superficie del ojo
  • Resequedad intensa en los ojos
  • Enfermedad ocular alérgica grave
  • Diversos trastornos inflamatorios
  • El uso de lentes de contacto, especialmente lentes suaves que se usan durante la noche, puede causar una úlcera corneal.

Úlceras corneales por traumatismos

Los traumatismos oculares son una de las causas más comunes de úlcera en la córnea. Tanto los golpes como la penetración de cuerpos extraños en el ojo pueden ocasionar la aparición de queratitis o proporcionar las condiciones propicias para el crecimiento de bacterias y otros microorganismos perjudiciales.

Otros factores de riesgo son:

  • Pacientes con diabetes.
  • Carencia de vitamina A en el organismo.
  • Pacientes con cirugías recientes en el ojo.
  • Pacientes con afecciones en el sistema inmunológico.
  • Paciente con malposición palpebral también pueden ser más propensos a estos problemas.

Síntomas de una úlcera corneal

Los síntomas más comunes de una úlcera corneal son:

  • Enrojecimiento
  • Dolor intenso y molestias oculares
  • Sensación de cuerpo extraño
  • Lagrimeo
  • Pus u otras secreciones
  • Visión borrosa
  • Sensibilidad a la luz
  • Hinchazón de los párpados
  • Mancha blanca en la córnea que puede ser visible o no al mirarse en el espejo

Factores de riesgo

Las personas con mayor riesgo de padecer de una úlcera corneal o queratitis son todas aquellas que:

  • Usan lentes de contacto
  • Tienen o tuvieron úlceras labiales, varicela o herpes zóster
  • Usan gotas oftálmicas con esteroides
  • Sufren de ojo seco
  • Padecen trastornos oculares que impiden el correcto funcionamiento del párpado
  • Presentan lesiones o quemaduras en la córnea

Ante esto, todas aquellas personas que hacen uso de lentes de contacto, es fundamental que los manipulen, los guarden y los limpien con seguridad, para disminuir el riesgo de una úlcera de la córnea. Seguir todas las recomendaciones de salud y seguridad externadas por el oftalmólogo es indispensable para disminuir los riesgos de este padecimiento.

¿Cuándo acudir al médico?

Es necesario que acuda al oftalmólogo de manera inmediata si cree que puede tener una úlcera corneal o si experimenta cualquier síntoma ocular que le preocupe. Las úlceras corneales pueden dañar de manera severa y permanente la visión y, si no se tratan, provocar incluso la ceguera.

Diagnóstico

Para diagnosticar la queratitis o cualquier otro padecimiento del que se sospeche, el oftalmólogo usará un contraste especial llamado fluoresceína para destacar cualquier daño en la córnea. Posteriormente, examinará la córnea con un microscopio especial llamado lámpara de hendidura. El examen con lámpara de hendidura le permite al oftalmólogo ver el daño en la córnea y determinar si tiene una úlcera.

Si el oftalmólogo cree que la úlcera de la córnea fue causada por una infección, puede que tome una muestra pequeña de tejido. El análisis de esta muestra ayuda a identificar y tratar adecuadamente la infección.

Tratamiento para la úlcera corneal

Los tratamientos de elección suelen ser las gotas antibióticas, antifúngicas o antivirales. En algunos casos, el oftalmólogo puede prescribir comprimidos antifúngicos. En otros, la aplicación de una inyección de medicamentos en la zona ocular puede ser necesaria.

También se pueden prescribir gotas antiinflamatorias una vez la infección haya mejorado o desaparecido para ayudar a disminuir la hinchazón y prevenir la cicatrización. Para reducir el dolor, el oftalmólogo puede recetar medicación por vía oral.

Cuando la infección desaparece y la úlcera se ha curado tras el tratamiento con medicación, a veces queda una cicatriz importante. Otras veces, es posible que una úlcera no pueda tratarse con medicación. En dichos casos, es necesaria una intervención quirúrgica conocida como trasplante de córnea para mejorar la visión. En un trasplante de córnea, se sustituye la córnea dañada por una córnea sana de un donante.

¿Se puede prevenir una úlcera corneal?

  • 1. Extrema la higiene de tus lentes de contacto. Lávate y sécate bien las manos antes de manipularlas. Después, límpialas con productos estériles específicos para tu tipo de lentillas, siguiendo siempre las instrucciones de tu oftalmólogo u optometrista. Revisa la caducidad de los productos de limpieza que emplees.
  • 2. No duermas por la noche con las lentillas puestas. Si es posible, evita nadar con ellas también.
  • 3. Reemplaza las lentes de contacto siguiendo las recomendaciones. Es decir, no prolongues su periodo de uso más allá de lo indicado ni las reutilices. Sustituye también el estuche cada tres o seis meses y verifica siempre la fecha de caducidad y el estado del estuche.
  • 4. En caso de herpes labial, evita tocarte los ojos y su contorno. Para evitar propagar la infección. Si necesitas hacerlo, lávate las manos minuciosamente antes y después.
  • 5. Usa gafas de protección ocular cuando sea necesario. Por ejemplo, en algunos puestos laborales y durante la práctica de actividades deportivas o juegos en que pueda existir riesgo de lesión en los ojos.
  • 6. Revisa regularmente tu vista. Hazlo especialmente si empleas lentes de contacto. Consulta con tu oftalmólogo y optometrista si tienes alguna duda o síntoma, ya que muchas de las patologías del ojo son evitables con revisiones periódicas y el tratamiento temprano es la mejor forma de evitar complicaciones en nuestra visión.
¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

Trasplante de córnea: Todo lo que debes saber

Hoy en día se han y continúan desarrollándose tratamientos y procedimientos quirúrgicos para el mejoramiento de la visión y en general, de la salud ocular. Es por ello que es común que escuchemos hablar sobre cirugías láser de ojos, lentes intraoculares y el famoso trasplante de córnea, también conocido como queratoplastia.

Esta última se trata de una cirugía bastante sonada por el tema de la donación de córnea y sobre todo, porque resulta la única esperanza para personas que necesitan una opción para restaurar su vista, reducir el dolor y mejorar la estética de la córnea que ha sido dañada.

Es por ello que en esta ocasión hablaremos sobre todo lo que necesitas saber sobre el trasplante o injerto de córnea.

¿Qué es un trasplante de córnea?

Como tal, la queratoplastia, injerto o trasplante de córnea consiste en un procedimiento quirúrgico en el que se sustituye parcial o totalmente la córnea afectada del paciente por otra obtenida por un donante, generalmente cadavérico o del propio receptor.

Este procedimiento tiene la intención de recuperar la transparencia del ojo y con ello la función visual, la cual se encuentra obstruida por diversos factores.

¿Por qué es necesaria una cirugía de trasplante de córnea?

El trasplante de córnea o queratoplastia en muchos casos es la única esperanza para aquellos pacientes que sufren de padecimientos como el queratocono o para quienes han sufrido traumatismos, quemaduras o infecciones que han dañado parcial o totalmente la córnea, limitando o provocando la pérdida de la visión.

En muchas ocasiones, este problema es degenerativo, y si no se atiende, puede resultar en una pérdida total de la visión para el paciente. Por ello, el trasplante de córnea y la donación son la más grande esperanza para las personas invidentes por problemas en la córnea.

¿Qué es la córnea?

Antes de profundizar más en el tema del trasplante de córnea, es fundamental que comencemos por comprender lo que es esta estructura, su importancia, función y por qué es qué se debe de reemplazar en ciertos casos clínicos.

La córnea se trata de una estructura del ojo, constituyendo una membrana traslúcida que permite el paso de la luz exterior al interior del ojo y cuya función es proteger el cristalino y el iris, además de otras estructuras oculares.

La córnea, en conjunto con la cámara anterior y el cristalino, también tiene la función de refractar la luz, teniendo un poder de aproximadamente 43 dioptrías, siendo elemental para el poder de enfoque del ojo.

La córnea es un tejido altamente diferenciado para permitir la refracción y la transmisión de la luz. Su forma consiste básicamente en una lente cóncavo-convexa con una cara anterior, en contacto íntimo con la película lagrimal precorneal, y otra cara posterior, bañada por el humor acuoso. Estas relaciones permiten a la córnea carecer de vascularización, pues estos líquidos son los máximos responsables de mantener sus requerimiento fisiológicos. El grosor alcanza casi 1 mm en la periferia y es algo mayor de 0,5 mm en la zona central.

¿Quiénes necesitan un trasplante de córnea?

Todo paciente cuya córnea pierde su transparencia (cicatriz post-traumática, tras una infección bacteriana o vírica) o que haga que se deforme (queratocono) implica que tiene que ser sometido a una cirugía de sustitución por un tejido sano mediante un trasplante.

¿Quiénes son candidatos a un trasplante de córnea?

Generalmente casi cualquier paciente que requiera el trasplante de córnea puede ser candidato, pues no existe una edad límite. No obstante, se necesita de una exhaustiva valoración médica sobre la salud ocular y general del paciente para determinar si no existe riesgo y cuál es el grado de éxito que se puede esperar posterior a la cirugía.

¿Quiénes pueden donar córneas?

Todas las personas deben considerarse posibles donantes de órganos, córnea y tejidos. Su edad, raza, origen étnico, religión o estado de salud (en la mayoría de los casos) no son condiciones determinantes.

¿Cómo saber si necesito un trasplante de córnea?

Las personas con daño, opacidad, infección, quemaduras o traumatismos en la córnea que afecten la visibilidad del ojo generalmente necesitan el trasplante. No obstante, esto lo debe determinar un oftalmólogo.<7p>

¿Quién y dónde se realiza un trasplante de córnea en México?

El Banco de Tejido Corneal está ubicado en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Centro Médico Nacional La Raza, realiza 35 procedimientos quirúrgicos mensuales; por la autosuficiencia del tejido, la espera de un trasplante de córnea es de dos a tres semanas, beneficiando de manera casi inmediata a quien lo requiere. No obstante, es necesario acudir con cita para ser valorado y que se le pueda ayudar con el registro para el procedimiento.

¿En qué consiste la cirugía de trasplante de córnea?

Existen diversas técnicas de trasplante de córnea:

Queratoplastia penetrante

En esta técnica ell cirujano corta todo el espesor de la córnea anormal o afectada por la enfermedad para extraer un pequeño disco de tejido de la córnea del tamaño de un botón.

La córnea del donante, que ya está cortada para que coincida, se coloca en la abertura. Posteriormente el cirujano utiliza puntos para coser la nueva córnea en su lugar.

Queratoplastia endotelial

En estos procedimientos extraen el tejido afectado por la enfermedad de las capas posteriores de la córnea, incluido el endotelio y una capa delgada de tejido que protege el endotelio de lesiones e infecciones (membrana de Descemet). El tejido del donante reemplaza al tejido extraído.

Queratoplastia lamelar anterior

Dos métodos diferentes eliminan el tejido afectado por la enfermedad de las capas frontales de la córnea, incluidos el epitelio y el estroma, pero dejan la capa endotelial posterior en su lugar.

La profundidad del daño de la córnea determina el tipo de procedimiento de la queratoplastia lamelar anterior adecuado para ti. Con la queratoplastia lamelar anterior superficial se reemplazan solo las capas frontales de la córnea, dejando intactos el estroma y el endotelio sanos. Se utiliza un procedimiento de trasplante lamelar anterior profundo cuando el daño en la córnea se prolonga en profundidad hasta el estroma. Luego se adjunta (injerta) tejido sano de un donante para reemplazar la parte extraída.

Trasplante de córnea artificial (queratoprótesis).

En algunos casos, si las personas no son elegibles para un trasplante de córnea de un donante de córnea, es posible que reciban una córnea artificial (queratoprótesis).

Recuperación y cuidados post-operatorios

La mayoría de los pacientes no sufre dolor en el ojo operado, aunque pueden presentarse algunas molestias. El ojo de la córnea trasplantada precisa tratamiento con colirios y, ocasionalmente, de carácter general. Incluso, puede necesitar medicación inmunodepresora. La recuperación visual es progresiva.

El seguimiento postoperatorio dura varios meses y es necesario un control cuidadoso por parte de los profesionales que le atienden para evitar las complicaciones a largo plazo.

El paciente puede precisar corrección óptica -gafas o lentillas- para conseguir la mejor visión posible.

La intervención de queratoplastia puede realizarse al mismo tiempo que la cirugía de cataratas o del glaucoma. No obstante, en estos casos resulta más complicada la recuperación visual.

Resultados ¿qué puedo esperar?

La recuperación completa de la vista puede tomar hasta un año. Esto se debe a que la inflamación se demora en bajar. La mayoría de las personas que se someten a trasplantes de córnea exitosos tendrán una buena visión durante muchos años. Si usted tiene otros problemas oculares, aún puede tener pérdida de la visión a raíz de estas afecciones.

Usted puede necesitar lentes convencionales o de contacto para lograr la mejor visión. La corrección de la visión con láser puede ser una opción si usted tiene miopía, hipermetropía o astigmatismo después de que el trasplante haya cicatrizado por completo.

Riesgos y reacciones secundarias del trasplante de córnea

El cuerpo puede rechazar el tejido trasplantado. Esto se presenta en aproximadamente 1 de cada 3 pacientes en los primeros 5 años. Algunas veces, el rechazo se puede controlar con gotas oftálmicas con esteroides.

Otros riesgos de esta cirugía son:

  • Sangrado
  • Cataratas
  • Infección del ojo
  • Glaucoma (presión alta en el ojo que puede causar pérdida de la visión)
  • Pérdida de la visión
  • Cicatrización del ojo
  • Inflamación de la córnea

¿Cuánto cuesta un trasplante de córnea?

El costo del trasplante varía dependiendo del país. En el caso de México, si este se realiza en instituciones de salud pública, el costo está cubierto por el estado. No obstante, dependerá de las contribuciones y los derechos de los que goce el paciente.

¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

Cáncer de ojo y tumores oculares

El cáncer es por mucho uno de los padecimientos más serios y comunes que afectan y cobran la vida de millones de personas alrededor del mundo todos los años, pues este puede presentarse en cualquier persona y sobre todo, en cualquier parte del cuerpo. Ya sea desde los tumores más comunes en la piel y tejido hasta en la propia sangre. No obstante, un cáncer del que poco se habla es el cáncer de ojo o los tumores oculares, los cuales son una realidad y es importante aprender a identificarlos para poder buscar tratamiento a tiempo.

Como el cáncer o las células cancerígenas pueden originarse en cualquier parte del cuerpo, este siempre lleva el nombre del lugar en el que se originó. No obstante, recordemos que este siempre puede expandirse a otras regiones u órganos, así como por todo el cuerpo (metástasis).

¿Qué es el cáncer de ojo?

El cáncer de ojo es la presencia de células cancerígenas en el ojo o la región ocular, ya sea por fuera como los melanomas o un cáncer intraocular.

Este se origina debido al crecimiento desenfrenado de células malignas, lo cual dificulta las funciones normales del ojo y puede desencadenar la aparición de tumores oculares o la propagación del cáncer a otras regiones del cuerpo.

Tipos de cáncer de ojo

Existen diversos tipos diferentes de cánceres oculares, pero el tipo más común de cáncer ocular es el melanoma intraocular primario. El término “primario” significa que el cáncer comenzó en el ojo en lugar de propagarse allí desde otro lugar. Por otro lado, “intraocular” significa que el cáncer comenzó dentro del globo ocular y no en el músculo, los nervios o la piel alrededor del ojo. “Melanoma” significa que el cáncer comenzó en una especie de célula llamada melanocito.

El melanoma intraocular primario generalmente comienza en la capa intermedia del ojo, llamada úvea. A esto se le denomina melanoma uveal. El melanoma también puede comenzar en otros lugares del ojo, como la conjuntiva, que es una cubierta delgada y clara sobre la parte blanca del ojo. Esto se denomina melanoma conjuntival.

Síntomas del cáncer de ojo

El cáncer es una enfermedad silenciosa, por esta razón es indispensable visitar regularmente al oftalmólogo, pues solo mediante un adecuado examen es posible diagnosticar anomalías relacionadas con el cáncer en su etapa temprana. Sin embargo, una vez que el cáncer de ojo ha llegado a un estadio avanzado, es posible que quienes lo padecen presenten los siguientes síntomas:

  • Manchas oscuras o crecimiento de lunares en el iris
  • Excesiva sensibilidad a la luz
  • Cambios en la forma de la pupila
  • Visión periférica borrosa en un ojo
  • Destellos, manchas, líneas, puntos flotantes o líneas onduladas en la visión
  • Dolor al interior o alrededor del ojo

¿Qué causa el cáncer de ojo y los tumores oculares?

El cáncer de ojo se puede generar tanto en hombres como en mujeres sin importar la edad. Sin embargo, existe una mayor propensión a desarrollar esta enfermedad en personas de piel blanca y ojos claros. Además, también aumenta el riesgo en las personas mayores.

No obstante, existen factores externos que podrían desencadenar la aparición de cáncer de ojo. Entre ellos se encuentra la larga exposición a los rayos ultravioleta, bien sea por la luz solar o por el ejercicio constante de oficios como la soldadura sin una protección adecuada.

También es posible que la propensión a desarrollar cáncer de ojo aumente en personas con diabetes o enfermedades que debilitan el sistema inmune como el VIH o SIDA.

Factores de riesgo

  • Tener ojos de color claro. Las personas con ojos verdes o azules tienen un riesgo mayor de desarrollar melanoma ocular.
  • Ser de raza blanca. Las personas de raza blanca tienen un riesgo mayor de desarrollar melanoma ocular que las personas de otras razas.
  • Edad. El riesgo de desarrollar melanoma ocular aumenta con la edad.
  • Ciertos trastornos hereditarios de la piel. Una afección llamada síndrome del nevo displásico, que provoca lunares anormales, puede aumentar el riesgo de desarrollar melanoma en la piel y en los ojos.
  • Además, las personas con una pigmentación cutánea anormal que incluye los párpados y los tejidos adyacentes, y con una mayor pigmentación en la úvea (conocida como melanocitosis ocular), también tienen un riesgo mayor de desarrollar melanoma ocular.
  • Exposición a la luz ultravioleta (UV). El rol de la exposición a la luz ultravioleta en el melanoma ocular no está claro. Existe cierta evidencia de que la exposición a la luz UV, como la luz del sol o de las camas solares, puede aumentar el riesgo de tener melanoma ocular.
  • Determinadas mutaciones genéticas. Los hijos pueden heredar de los padres ciertos genes que pueden aumentar el riesgo de desarrollar melanoma ocular.

¿Cómo se diagnostica un tumor ocular o cáncer?

Existen diversos estudios que los médicos pueden realizar si se sospecha de un cáncer de ojo, como lo son:

  • Ecografía: para esta prueba, un pequeño dispositivo (varilla) se coloca contra el párpado o el globo ocular. Este dispositivo emite ondas de sonido y recoge el eco que rebota desde los tejidos. Los ecos se convierten en una imagen en la pantalla de una computadora.
  • Angiografía: para esta prueba, se coloca un tinte (contraste) en la sangre a través de una vena del brazo. Se toman imágenes de la parte de atrás del ojo usando una luz especial que hace que el tinte brille. Esto permite al médico ver los vasos sanguíneos en el interior del ojo.
  • Tomografía computarizada (CT) o tomografía axial computarizada (CAT): este estudio usa rayos X para producir imágenes del interior del cuerpo. Se puede usar para ver si el cáncer se ha propagado.
  • Radiografías de tórax: se pueden hacer radiografías para ver si el cáncer se ha propagado a los pulmones.
  • Imágenes por resonancia magnética: este estudio, conocido en inglés como MRI, usa ondas de radio e imanes potentes en lugar de rayos X para tomar imágenes detalladas. La MRI es ideal para examinar los tumores oculares y se puede usar para saber si el cáncer se ha propagado.
  • Biopsia: en una biopsia, el médico toma una pequeña cantidad de tejido para ver si hay células cancerosas. A menudo no se necesita una biopsia para el melanoma ocular porque el médico puede darse cuenta de que es melanoma a partir del examen ocular y de los estudios por imágenes.

Tratamientos para los tumores oculares o cáncer

Dentro de los tratamientos empleados para el cáncer de ojo se encuentran:

Radiación

Es el uso de rayos de alta potencia, como los rayos X, para suprimir las células cancerosas. Se aplica ubicando pequeños puntos de radiación cerca del tumor. También se realiza con un rayo o haz externo al ojo.

Láser

En este tratamiento se emplean rayos de luz para aumentar la temperatura y suprimir las células cancerosas. Puede usarse para tratar melanomas. En ocasiones se combina con la radiación.

Cirugía

Existen varios tipos de cirugía, se selecciona de acuerdo al tamaño y tipo de cáncer ocular. Es posible que se requiera extirpar el globo ocular y los tejidos adyacentes, dependiendo del tamaño del tumor.

Quimioterapia

Consiste en la inyección de medicamentos en todo el cuerpo por vía intravenosa o en el ojo. Se puede usar para tratamiento de linfoma. Este procedimiento podría extenderse a varios meses.

Terapia dirigida e inmunoterapia

Se hace uso de medicamentos que ayudan al sistema inmunológico del cuerpo. Atacan principalmente a las células cancerosas.

¿Se puede prevenir el cáncer de ojo?

El cáncer de ojo no puede prevenirse. Sin embargo, es posible reducir las probabilidades de desarrollarlo mediante una protección adecuada contra los rayos UV, controlar los niveles de azúcar en la sangre para prevenir un aumento repentino y cuidando constantemente la salud, en el caso de las personas con un sistema inmunológico débil.

¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

Cuida tu vista en la oficina: los mejores consejos para cuidar tus ojos en el trabajo

Mucho se ha hablado en los últimos años sobre los problemas que genera el desgaste laboral, ya sea desde el famoso burnout, el estrés o las consecuencias físicas del sedentarismo para los profesionistas que pasan largas jornadas de trabajo sentados y frente a pantallas y en ambiente poco iluminados que pueden forzar la vista a un sobreesfuerzo.

Es precisamente esto último lo que supone un riesgo para nuestra salud visual, pues el excesivo uso de pantallas y el esfuerzo de la vista en ambientes oscuros o poco apropiados, además de otros desgastes y factores adversos de salud como la diabetes o hipertensión, pueden provocar problemas en la calidad de nuestra visión.

Por ello, cuidad de tu vista en la oficina es una de las cosas más prioritarias si tú como millones de personas trabajas frente a la computadora o todo tipo de pantallas por jornadas continuas de hasta 8 horas o más.

Conoce todos los mejores consejos que tenemos para ti y cuida de tu vista en la oficina con las recomendaciones que en Quitateloslentes.com te brindamos por parte de nuestros especialistas.

¿Por qué es importante cuidar de tu vista en el trabajo?

Pasar tiempos prolongados mirando las pantallas está comprobado que afecta la visión. Estos problemas como la miopía, hipermetropía o astigmatismo no solo se desarrollan por factores genéticos, sino también por el ambiente en el que pasamos y el sobre esfuerzo que realizan nuestros ojos con las nuevas formas de vida. Hablamos de la sobre exposición a la luz artificial de las bombillas, leds, celulares y todo tipo de pantallas.

Es pasar mucho tiempo en interiores sin luz natural y con campos de visión muy cercanos va atrofiando nuestra visión que debe estar equilibrada y acostumbrada tanto a la poca luz como a la luz solar y la visión a grandes distancias.

Padecimientos más comunes por no cuidar la vista

Astigmatismo

El astigmatismo se trata de un padecimiento de la vista provocado por una curvatura irregular en la córnea o el cristalino del ojo, lo cual impide que la visión pueda enfocarse, provocando que la persona perciba imágenes borrosas de lejos o de cerca.

Esta condición ocurre cuando la superficie frontal del ojo (córnea) o el cristalino en el interior del ojo tienen curvas dispares que no permiten la correcta formación de las imágenes.

Si la córnea o el cristalino tienen forma ovalada o de huevo con dos curvas dispares, los rayos de luz no se desvían de manera uniforme, por lo que se forman dos imágenes diferentes que se superponen o combinan. Es por ello que se produce una visión borrosa. A esto también se le conoce como un error de refracción.

En condiciones normales, la córnea y el cristalino tienen una superficie lisa que se curva de manera uniforme en todas las direcciones del ojo, lo que permite enfocar los rayos de luz de forma nítida sobre la retina. Si la córnea o el cristalino no están lisos o no tienen una curvatura uniforme, los rayos de luz no se refractan (doblan) creando una imágen borrosa o doble.

Hipermetropía

La hipermetropía se trata de un problema de la vista provocado por un ojo más pequeño de lo normal o por debilidad en la retina y la córnea para enfocar, lo que provoca que las imágenes se formen detrás de la retina y no directamente sobre esta (como debería ser normalmente).

Esta condición provoca que las cosas cercanas se perciban borrosas o dobles, mientras que objetos o formas a la distancia se pueden percibir de forma nítida. Por ello, es común que los pacientes con hipermetropía puedan leer con facilidad señales en la calle a distancia pero que tengan problemas para leer un libro o distinguir algo frente a sus ojos.

Miopía

La miopía es un defecto de refracción de la vista. Este se presenta cuando el ojo es más largo de lo normal y la imagen se forma por delante de la retina. Esto causa una mala visión de lejos, mientras que los objetos cercanos sí pueden verse con claridad.

El defecto de la vista se genera en el cristalino o la córnea, cuando una curvatura excesiva provoca que las imágenes de los objetos se formen un poco antes de llegar a la retina y no sobre la retina (como debería de ser).

Otros consejos para cuidar tu vista en la oficina

  • No te olvides de parpadear. Mientras estés leyendo, utilizando el ordenador, la tablet o el móvil debes acordarte de parpadear para evitar la sequedad ocular.
  • La regla 20-20-20. Recuerda descansar al menos 20 segundos mirando a lo lejos (a unos 6 metros o 20 pies) cada 20 minutos de actividad en cerca.
  • Mantén una buena postura. Ten una posición erguida de espalda y cuello, con los pies apoyados en el suelo. Además, el plano de lectura deberá tener una inclinación de unos 20 grados. De esta manera podrás dirigir la mirada hacia el plano inferior para que el párpado superior cubra gran parte del globo ocular. Esto evitará, además de la progresión de la miopía, la sequedad ocular.
  • Mantén una distancia de, al menos, 35-40 centímetros con la tablet, el móvil o un libro y de 50 centímetros si trabajamos con un ordenador o un portátil.
  • Iluminación. Siempre que sea posible es preferible usar luz natural. Cuando se emplee luz artificial es importante lograr un contraste entre la pantalla o el foco que ilumina el libro y la luz ambiente. El foco de luz, además, debe situarse a la izquierda para los diestros y a la derecha para los zurdos. Y es importante reducir los reflejos que puedan darse sobre las mesas o pupitres.
  • Filtros para las pantallas. La luz azul que emiten las lámparas LED y los dispositivos electrónicos puede provocar cambios degenerativos en los tejidos oculares, especialmente en la retina, y estar relacionados con patologías a largo plazo. Por eso, la mayoría de fabricantes tratan de disminuir la emisión de esta luz con filtros. Asegúrate de que los dispositivos que utilizas los llevan.
  • Colores neutros. Se recomienda también que en la sala de trabajo o estudio predominen los colores neutros. Se ha observado que existe una relación entre los colores más fuertes y el aumento de la fatiga visual.
¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

Acciones que fomentan la miopía y medidas de prevención

La miopía es uno de los padecimientos más comunes en México y el mundo, pues tan solo en nuestro país se estima que un tercio de la población la padece, y de acuerdo a pronósticos de diversas universidades, se espera que en una décadas cerca del 75% de la población joven presente un grado de miopía por la sobreexposición a las pantallas y malos hábitos.

Sin embargo, debes saber que la miopía no sólo es genética, sino que existen acciones que fomentan la miopía, pero a la vez, también existen medidas de prevención que podemos lleva a cabo para evitar presentar este problema o que se siga desarrollando.

Principales acciones que fomentan la miopía

La miopía se desarrolla por factores genéticos pero también por el ambiente en el que pasamos y el sobre esfuerzo que realizan nuestros ojos con las nuevas formas de vida. Hablamos de la sobre exposición a la luz artificial de las bombillas, leds, celulares y todo tipo de pantallas.

Es pasar mucho tiempo en interiores sin luz natural y con campos de visión muy cercanos va atrofiando nuestra visión que debe estar equilibrada y acostumbrada tanto a la poca luz como a la luz solar y la visión a grandes distancias.

Medidas de prevención de la miopía

  • No te olvides de parpadear. Mientras estés leyendo, utilizando el ordenador, la tablet o el móvil debes acordarte de parpadear para evitar la sequedad ocular.
  • La regla 20-20-20. Recuerda descansar al menos 20 segundos mirando a lo lejos (a unos 6 metros o 20 pies) cada 20 minutos de actividad en cerca.
  • Mantén una buena postura. Ten una posición erguida de espalda y cuello, con los pies apoyados en el suelo. Además, el plano de lectura deberá tener una inclinación de unos 20 grados. De esta manera podrás dirigir la mirada hacia el plano inferior para que el párpado superior cubra gran parte del globo ocular. Esto evitará, además de la progresión de la miopía, la sequedad ocular.
  • Mantén una distancia de, al menos, 35-40 centímetros con la tablet, el móvil o un libro y de 50 centímetros si trabajamos con un ordenador o un portátil.
  • Iluminación. Siempre que sea posible es preferible usar luz natural. Cuando se emplee luz artificial es importante lograr un contraste entre la pantalla o el foco que ilumina el libro y la luz ambiente. El foco de luz, además, debe situarse a la izquierda para los diestros y a la derecha para los zurdos. Y es importante reducir los reflejos que puedan darse sobre las mesas o pupitres.
  • Filtros para las pantallas. La luz azul que emiten las lámparas LED y los dispositivos electrónicos puede provocar cambios degenerativos en los tejidos oculares, especialmente en la retina, y estar relacionados con patologías a largo plazo. Por eso, la mayoría de fabricantes tratan de disminuir la emisión de esta luz con filtros. Asegúrate de que los dispositivos que utilizas los llevan.
  • Colores neutros. Se recomienda también que en la sala de trabajo o estudio predominen los colores neutros. Se ha observado que existe una relación entre los colores más fuertes y el aumento de la fatiga visual.

¿Qué es la miopía?

La miopía es un defecto de refracción de la vista. Este se presenta cuando el ojo es más largo de lo normal y la imagen se forma por delante de la retina. Esto causa una mala visión de lejos, mientras que los objetos cercanos sí pueden verse con claridad.

El defecto de la vista se genera en el cristalino o la córnea, cuando una curvatura excesiva provoca que las imágenes de los objetos se formen un poco antes de llegar a la retina y no sobre la retina (como debería de ser).

¿Qué provoca la miopía?

No se sabe exactamente qué es lo que provoca que se desarrolle el problema de miopía en las personas, sin embargo, la mayoría de las investigaciones apuntan a que es una deformación hereditaria en muchos casos. Esto quiere decir que si tus padres o familiares son miopes, tienes una posibilidad muy alta de desarrollar esta condición.

Síntomas de la miopía

  • Dificultad para ver objetos lejanos pero los cercanos se perciben con claridad
  • Gran esfuerzo para leer textos lejanos o pequeños
  • Fatiga ocular
  • Entrecerrar los ojos para enfocar
  • Dolores de cabeza
  • Fatiga al conducir o realizar deportes

¿Qué es la operación de miopía?

La operación de ojos por miopía a través de la aplicación de cirugía refractiva láser, además de ser un tratamiento eficaz, rápido y seguro, ofrece una gran cantidad de beneficios para el paciente, ya que es una intervención prácticamente indolora, cómoda y cuya recuperación es rápida y sin complicaciones en la gran mayoría de los casos.

Para tratar este defecto de los ojos existen varias opciones quirúrgicas refractivas con láser (LASIK/PRK) o con lentes intraoculares (ICL / Artisan), entre otras técnicas que pueden ayudar a corregir las deformaciones en la córnea y el cristalino, logrando un mejor enfoque y nitidez en los objetos, sobre todo los lejanos.

Tipos de cirugías de miopía

Hoy en día existen distintas técnicas en la operación láser de miopía según el número de dioptrías que presente el paciente. Para el caso de miopías bajas y moderadas se emplean técnicas de ablación corneal con láser excimer que elimina tejido corneal con intención de aplanar la córnea. Esto minimiza su curvatura disminuyendo el número de dioptrías del ojo.

Las técnicas quirúrgicas en las que se emplea el láser excimer con una finalidad refractiva son la PRK y el LASIK.

  • LASIK: La cirugía LASIK consiste en una intervención completamente con láser y está recomendada para corregir miopías de hasta 7 dioptrías.
  • PRK: Para el caso de graduaciones bajas, de hasta 2 y 3 dioptrías o cuando el grosor corneal o el estado de la superficie ocular lo aconsejen, puede realizarse la ablación directamente sobre la córnea tras retirar el epitelio con la técnica PRK (fotoqueratectomia refractiva). En esta técnica ell láser retira una de las capas del tejido corneal con el fin de aplanar la córnea y así permitir que los rayos de luz se enfoquen con más precisión en la retina.
  • Lente Intraocular: Para miopías más agudas por encima de 6 o 7 dioptrías, se debe recurrir a la implantación de lentes intraoculares permanentes que se encargan de ayudar al paciente a enfocar los objetos lejanos.

Resultados de la operación de ojos por miopía

Los resultados de la cirugía de ojos por miopía dependen de las dioptrías que presenta el paciente y otros factores externos sobre su salud y los cuidados que tenga posteriormente a la operación.

En Quítate los Lentes, el éxito de la cirugía láser de ojos en nuestra clínica es del 99.9%, pues 9 de cada 10 pacientes que se han sometido a la cirugía LASIK y PRK ya no necesitan lentes para ver bien o realizar la mayoría de sus actividades diarias, además de que logran al menos una visión de 20/25 o superior.

¿Soy candidato a la cirugía de miopía?

Generalmente la operación de miopía se recomienda para pacientes de 18 a 60 años de edad, con miopías en rangos de 0 a 8 dioptrías, con graduaciones estables (que no se degenere la condición rápidamente), y exploración general y ocular compatible.

Las técnicas LASIK y PRK para tratar la miopía se pueden aplicar a pacientes de cualquier edad, aunque generalmente se recomienda una edad mínima de 21 años para garantizar una cierta estabilidad del defecto refractivo del ojo.

Es importante resaltar que no todo el mundo es candidato a recibir una cirugía de ojos, pues la viabilidad depende de cada persona, su padecimiento, nivel de gravedad y de las características de sus ojos, así como de otras condiciones de salud que deben ser consideradas.

Para el caso de la cirugía LASIK u operación láser de ojos para miopía, más del 50% de los solicitantes son candidatos a la intervención.

Para determinar si la cirugía puede o no funcionar para un paciente es necesaria una consulta de diagnóstico y valoración por parte de un médico profesional.

Ponte en contacto o déjanos tus datos para agendar tu cita aquí y obtén la promoción de la primera cita gratuita.

¿Cuánto cuesta la operación de miopía?

Los costos de la operación de miopía dependen de la gravedad y condiciones del padecimiento, por lo que es necesario que acudas a una consulta de valoración por parte de nuestros expertos, ya que el precio varía dependiendo de cada paciente.

Por lo general los planes de pago arrancan desde $2,500 (dos mil quinientos pesos) como pago inicial siempre y cuando la clínica lo autorice (esto varía dependiendo de cada caso).

Uno de nuestros mayores beneficios y por el cual nos destacamos entre todas las opciones que existen en el mercado es el crédito directo qué otorga la clínica para que el paciente se pueda operar de inmediato (NO REQUIERE DE TARJETA DE CRÉDITO NI REFERENCIAS BANCARIAS) y pueda pagar hasta en 12 meses (se define con el pago inicial, se ve directo en la clínica) armando un plan qué sea cómodo para el paciente.

¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

¿Utilizar el teléfono aumenta la miopía? ¡Entérate!

Hoy en día la gran mayoría de las personas tienen un teléfono celular o smartphone, pues es prácticamente imposible concebir la vida diaria sin este dispositivo que desde su llegada a nuestras vidas hace un par de décadas ha sido un parteaguas en el desarrollo tecnológico, la comunicación y la forma de interacción de las personas con el mundo.

Y es que en los teléfonos prácticamente se encuentra nuestra vida. Desde nuestras redes sociales, aplicaciones de todo tipo, cuentas bancarias, contactos y el total acceso a prácticamente cualquier tipo de contenido e información en el internet. Es por ello que no es de extrañarse que la mayoría de las personas, sobre todo las generaciones digitales que han crecido con estos dispositivos, pasen gran parte del día mirando la pantalla del celular, tablet o cualquier otro tipo de dispositivo.

Esto, fuera de la enajenación o dependencia a los teléfonos digitales, también ha comenzado a provocar diversos problemas de salud a temprana edad asociados con el uso excesivo de los smartphones, como lo son los problemas de la vista como la miopía.

Pero ¿utilizar el teléfono aumenta la miopía? Pues en esta ocasión en Quitateloslentes.com indagaremos sobre este tema y te contaremos si realmente existe un riesgo o daño a la salud visual por el uso de los dispositivos digitales y pantallas.

Primero que nada… ¿qué es la miopía?

La miopía es un defecto de refracción de la vista. Este se presenta cuando el ojo es más largo de lo normal y la imagen se forma por delante de la retina. Esto causa una mala visión de lejos, mientras que los objetos cercanos sí pueden verse con claridad.

El defecto de la vista se genera en el cristalino o la córnea, cuando una curvatura excesiva provoca que las imágenes de los objetos se formen un poco antes de llegar a la retina y no sobre la retina (como debería de ser).

Causas de la miopía

No se sabe exactamente qué es lo que provoca que se desarrolle el problema de miopía en las personas, sin embargo, la mayoría de las investigaciones apuntan a que es una deformación hereditaria en muchos casos. Esto quiere decir que si tus padres o familiares son miopes, tienes una posibilidad muy alta de desarrollar esta condición.

Síntomas de miopía

  • Dificultad para ver objetos lejanos pero los cercanos se perciben con claridad
  • Gran esfuerzo para leer textos lejanos o pequeños
  • Fatiga ocular
  • Entrecerrar los ojos para enfocar
  • Dolores de cabeza
  • Fatiga al conducir o realizar deportes

¿Utilizar el teléfono aumenta la miopía realmente?

Uno de los principales problemas que se derivan de pasar tanto tiempo frente a tu celular, tableta, laptop o televisor, está relacionado con tu vista. Factores como la luz que estos dispositivos emiten, así como el esfuerzo de tus ojos para enfocar los objetos que constantemente estás visualizando (según investigaciones, pasamos aproximadamente 400 minutos al día frente a una pantalla), dañan progresivamente tus ojos, en específico tu retina, misma que se encarga de recibir las imágenes y enviarlas a tu cerebro a través de los nervios ópticos.

Entre los padecimientos derivados del contacto excesivo a los dispositivos móviles se encuentran: fatiga visual, migraña, ojos rojos, así como disminución de la calidad visual. Asimismo, el uso excesivo de estos aparatos ha derivado en un aumento significativo de casos de miopía, que puede afectar a los menores de 18 años y a los niños en edades tempranas.

¿Qué les pasa a tus ojos al estar mucho tiempo frente al celular?

Algunos de los efectos más conocidos a corto y largo plazo de mirar mucho tiempo las pantallas del celular o cualquier otro dispositivo son:

  • Visión borrosa o doble
  • Ojos secos e irritados
  • Sensibilidad hacia la luz
  • Fatigas visuales
  • Dolor de cabeza
  • Irritabilidad de la visión

Por esta razón, se recomienda tomar medidas que ayuden a disminuir los riesgos. Es importante que los tomes en cuenta si no quieres dañar tu vista de forma permanente.

¿Qué otros daños o afectaciones puedes sufrir?

Además de causar un avance acelerado de problemas como la presbicia, que cada vez aparece a más temprana edad entre los pacientes, el uso excesivo de móviles, tabletas u ordenadores puede provocar anomalías visuales como:

  • Fatiga visual: al sobrepasar el límite de horas recomendadas para estar frente a la pantalla de un dispositivo de este tipo, es normal que los ojos se resientan más de lo normal y que la calidad de la visión disminuya.
  • Dolores de cabeza o migrañas: recuerda que la luz que emiten estos dispositivos no es demasiado beneficiosa para tus ojos. De ahí que si pasas demasiadas horas frente a una pantalla puedas sufrir dolores de cabeza e incluso migrañas, las cuales, recordemos, es mejor atajar de forma precoz antes de que abran el camino a mayores complicaciones.
  • Ojos rojos: también puede suceder que la hidratación de tus ojos disminuya a causa de esta sobreexposición a las pantallas y que, por consiguiente, uno de los síntomas más recurrentes sean los ojos rojos.
  • Disminución de la capacidad visual: hablamos de que la calidad de nuestra visión puede reducirse si no controlamos las horas que permanecemos en contacto con estos dispositivos.

El uso excesivo de los dispositivos electrónicos también ha derivado en un significativo aumento de casos de hipermetropía, astigmatismo y miopía, entre otras anomalías, que también puede afectar a los menores de 18 años y a los niños en edades tempranas.

¿Cuánto tiempo es recomendable pasar frente al celular para evitar problemas visuales?

Es recomendable que cada 30 minutos apartes tu vista de las pantallas para fijar objetos distantes, de esta forma ejercitarás tus ojos y mejorarás tu enfoque. La distancia entre la pantalla y tus ojos debe superar los 40 centímetros y ser inferior a los 70 centímetros.

¿Cómo prevenir el aumento de la miopía u otros padecimientos por el uso de pantallas?

  • Disminuye el tiempo que pasas ante una pantalla.
  • Evita utilizar celulares, tabletas o computadoras en lugares oscuros, ya que si lo haces, esfuerzas más tu vista para enfocar las imágenes.
  • Parpadea periódicamente para humectar tus ojos, ya que al estar frente a una pantalla, parpadeas menos y esto irrita tus ojos.
  • Coloca tu monitor o pantalla en forma perpendicular a las ventanas.
  • La vista está diseñada para observar objetos lejanos, por lo que al enfocar imágenes cercanas la estamos forzando. Es recomendable que cada 30 minutos apartes tu vista de las pantallas para fijar objetos distantes, de esta forma ejercitarás tus ojos y mejorarás tu enfoque.
  • La distancia entre la pantalla y tus ojos debe superar los 40 centímetros y ser inferior a los 70 centímetros. Verifica que tu pantalla esté a una distancia adecuada.
  • Si te es posible, utiliza filtros antirreflejantes y disminuye la intensidad de la luz de la pantalla.
¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

¿Mi cirugía Ocular dura para toda la vida?

¿Tienes miopía, astigmatismo o cualquier otro defecto de la vista? ¿Quieres volver a ver a la perfección sin la necesidad de lentes de armazón o de contacto? Hoy en día la cirugía de ojos es lo más solicitado para resolver este problema. No obstante, muchas personas tienen diversas inquietudes respecto a este procedimiento: ¿duele? ¿cuánto cuesta? y sobre todo ¿mi cirugía ocular dura para toda la vida?. Es por eso que aquí resolveremos esta duda de una vez por todas.

Corrige la miopía, astigmatismo, hipermetropía y muchos otros padecimientos con una cirugía láser ocular en Quitateloslentes.com con los mejores beneficios y facilidades que podrás encontrar en México.

Agenda ahora mismo una cita de valoración completamente gratuita y quítate los lentes para ver mejor.

Primero que nada ¿Qué es una cirugía ocular?

Se denomina como cirugía de ojos o cirugía ocular a todas las intervenciones quirúrgicas realizadas con láser u otro tipo de dispositivos médicos especializados para corregir defectos o enfermedades en los ojos que afecten la capacidad visual del paciente.

Las cirugías de ojo generalmente se realizan para corregir padecimientos visuales como la miopía, astigmatismo, hipermetropía, de tal forma que el paciente ya no tenga que usar lentes de armazón o contacto para poder ver de forma nítida.

De igual forma en muchos casos es necesario realizar cirugía ocular para corregir padecimientos como las cataratas, carnosidades, pterigión, presbicia y más.

Beneficios de la Cirugía Ocular

  • Cirugía simple, rápida y segura
  • Ya no necesitarás usar lentes para poder ver y realizar tus actividades
  • El procedimiento es mínimamente invasivo y con una rápida recuperación
  • Logra una visión 20/25 o mejor después de la cirugía
  • Resultados a largo plazo
  • Intervención indolora
  • Mejora tu apariencia estética
  • Olvídate de comprar lentes y ajustar la graduación de forma constante
  • Se previene el avance de padecimientos de la vista
  • Aumenta la confianza, seguridad y autoestima del paciente
  • Se trata de una cirugía ambulatoria
  • Costos accesibles para cualquier bolsillo

¿Dónde realizarte una cirugía ocular?

En la actualidad existen muchas clínicas o consultorios que realizan cirugías de ojos como la operación ocular LASIK, FLEX, LASEK e intervenciones para cataratas u otros padecimientos en el globo ocular. Sin embargo, en la mayoría de los casos estas no cuentan con la experiencia, cuidados y los precios suelen ser bastante elevados.

Es por ello que Quítate Los Lentes es tu mejor opción para corregir tu vista, pues contamos con más de 17 años de experiencia realizando cirugías de ojos de todo tipo, ayudando a cerca de 5,000 personas al año a quitarse los lentes y poder ver mejor.

¿Por qué elegir a Quitate los Lentes para tu operación de los ojos?

  • Más de 17 años de experiencia en cirugía ocular y otras correcciones de la vista
  • Primera cita de valoración gratuita
  • Puedes operarte inmediatamente
  • Precios accesibles y personalizados para cada caso clínico
  • Obtén un crédito para pagar tu operación hasta en 12 meses
  • No necesitas tarjeta de crédito ni referencias bancarias
  • Contamos con la más alta tecnología y actualización en cirugías oculares
  • Éxito en cirugías de un 99.9%
  • Uso de láser de última generación
  • Doctores con la máxima experiencia en el país

¿Quién es candidato/a a una Cirugía Ocular?

Es importante resaltar que no todo el mundo es candidato a recibir una cirugía de ojos, pues la viabilidad depende de cada persona, su padecimiento, nivel de gravedad y de las características de sus ojos, así como de otras condiciones de salud que deben ser consideradas.

Para el caso de la operación para cataratas, generalmente el 80% de los pacientes son candidatos, independientemente de su género, edad o cualquier otra condición. Para el caso de la cirugía LASIK, más de la mitad de los solicitantes son candidatos a la intervención.

Para determinar si la cirugía puede o no funcionar para un paciente es necesaria una consulta de diagnóstico y valoración por parte de un médico profesional.

En Quitateloslentes.com puedes agendar tu cita de valoración hoy mismo de forma completamente gratuita con nuestro código promocional para que un profesional de la salud te indique si es lo más recomendable para ti, en qué consiste la intervención y resuelva todas tus dudas sobre la cirugía de ojos.

Ponte en contacto o déjanos tus datos para agendar tu cita aquí y obtén la promoción de la primera cita gratuita.

¿Cuánto cuesta una Cirugía Laser de Ojos?

Para poder indicarte el costo de la cirugía ocular que necesitas, es necesario que acudas a una consulta de valoración por parte de nuestros expertos, ya que el precio varía dependiendo del procedimiento que se vaya a realizar, por lo que no hay costo específico.

Por lo general los planes de pago arrancan desde $2,500 (dos mil quinientos pesos) como pago inicial siempre y cuando la clínica lo autorice (esto varía dependiendo de cada caso).

Uno de nuestros mayores beneficios y por el cual nos destacamos entre todas las opciones que existen en el mercado es el crédito directo qué otorga la clínica para que el paciente se pueda operar de inmediato (NO REQUIERE DE TARJETA DE CRÉDITO NI REFERENCIAS BANCARIAS) y pueda pagar hasta en 12 meses (se define con el pago inicial, se ve directo en la clínica) armando un plan qué sea cómodo para el paciente.

¿En qué consiste la Cirugía de Ojos?

Existen diferentes operaciones de la vista o los ojos dependiendo del padecimiento que sufra el paciente. La más común y solicitada en nuestra clínica es la cirugía ocular LASIK o cirugía refractiva con láser, la cual se aplica para corregir problemas de la vista como la miopía, astigmatismo e hipermetropía.

En esta cirugía se utiliza un láser especial de corte para poder modificar de manera exacta la forma de la córnea, de tal manera que se pueda mejorar significativamente la visión del paciente y que no necesite de lentes de armazón o contacto para poder ver de forma definida y nítida tanto en el día como la noche.

Esta cirugía es ambulatoria y no es necesario que el paciente sea internado ni mucho menos sedado, pues únicamente se utilizan calmantes, además de que la intervención es indolora.

¿Qué tan riesgosa es la Cirugía de Ojos?

Los riesgos son mínimos, ya que en los más de 17 años que tenemos de experiencia realizando esta intervención hemos obtenido un 99.9% de éxito, además de que las complicaciones posteriores también son poco frecuentes con los cuidados adecuados.

Las complicaciones o efectos secundarios poco comunes de la cirugía de ojos que pueden aparecer son:

  • Ojos secos
  • Problemas visuales como resplandores o visión doble
  • Astigmatismo
  • Regresión

Cabe mencionar que estas complicaciones son muy poco frecuentes y suelen desaparecer en un par de semanas.

¿Cuál es la mejor edad para operarse los ojos?

Para cirugías LASIK, la edad recomendada es a partir de los 21 años, aunque esto es variable, por lo que se tiene que hacer una evaluación (sin costo) con nuestros doctores para verificar que la persona es candidata para la cirugía ocular.

Para cirugías de CATARATA no hay edad mínima ni máxima. Depende completamente de la valoración de los doctores.

¿Cuánto tiempo dura una Cirugía Ocular?

Para el caso de la cirugía LASIK, el tiempo de la intervención es de 30 minutos o menos. Este mismo tiempo promedio aplica para la cirugía de cataratas u otros padecimientos.

¿Cómo prepararse para la Cirugía de Ojos?

La cirugía de ojos es mínimamente invasiva, indolora y bastante rápida. No obstante, es necesario que tomes algunas precauciones antes de realizarla.

Por lo general, los cirujanos te pedirán que no utilices maquillaje, crema, lociones o ninguna otra cosa en el área de los ojos al menos un día antes de la intervención y el día que vas a acudir.

De igual forma es necesario que tengas previsto cómo regresarás a casa y que una persona te acompañe, pues es posible que al terminar aún sientas los efectos de los medicamentos y veas borroso.

¿Cuidados después de una Operación Ocular

Una vez que ha concluido la cirugía correctiva de la vista, es necesario que el paciente tome diversos cuidados para la correcta recuperación de la vista.

  • Es necesario tomar un par de días de reposo
  • Evitar actividades pesadas o de contacto al menos 3 días después
  • No realizar deportes al menos 4 semanas después de la cirugía
  • No nada en albercas, jacuzzi o en el mar, pues la sal, cloro y otras sustancias pueden irritar el ojo
  • Utilizar las gotas que se le receten y medicamentos para la inflamación y dolor
  • No frotar o apretar el ojo
  • No use lentes de contacto
  • No usar ningún maquillaje, cremas o lociones alrededor del ojo durante las 2 primeras semanas
  • Proteger los ojos de golpes o contacto
  • Usar gafas de sol en condiciones de sol o mucha luz

¿Qué tan efectiva es la Cirugía de Ojos?

Los resultados de la cirugía dependen del error en la vista y otros factores que presente el paciente, sin embargo, el éxito suele en nuestra clínica suele ser de hasta el 99.9%, pues 9 de cada 10 pacientes que se han sometido a la cirugía LASIK ya no necesitan lentes para la mayoría de sus actividades, además de que logran al menos una visión de 20/25 o superior.

¿Mi cirugía ocular dura toda la vida o cuál es su tiempo de efectividad?

Para el caso de la cirugía de ojos LASIK, la finalidad principal es que los pacientes ya no requieran lentes externos o de contacto para poder ver de forma clara, pues con la modificación del ojo se evitan errores en la refracción de la luz que hacen que la gente vea borroso o doble.

No obstante, para casos más graves o con el paso de los años si el paciente sigue presentando problemas de deformación visual, es posible que requiera de lentes en algunas circunstancias o de una nueva cirugía.

Según estudios recientes, la cirugía ocular LASIK tiene grandes resultados en los primeros 10 años y sólo alrededor de 35% de los pacientes necesitan otra cirugía después de este lapso de tiempo.

¿Quién no puede operarse de la vista?

  • Personas con trastornos autoinmunitarios
  • Pacientes con sistema inmunitario debilitado
  • Mujeres embarazadas o en lactancia
  • Padecimientos oculares graves
  • Visión generalmente buena
  • Miopía severa
  • Personas que practican deportes de contacto
¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web