

Agudeza visual: qué es, cómo se mide y por qué es importante
La agudeza visual es la capacidad del ojo para distinguir detalles finos a diferentes distancias. Es uno de los indicadores más importantes de la salud visual, pues permite evaluar qué tan clara o nítida es la visión. Se mide con pruebas estandarizadas que comparan la capacidad visual de una persona con la visión considerada normal.
Una buena agudeza visual es clave para actividades cotidianas como conducir, leer, trabajar frente a la computadora o detectar señales de riesgo en el entorno. Cuando disminuye, suele ser una señal de que existe un error refractivo (miopía, hipermetropía, astigmatismo), presbicia o alguna condición ocular que requiere revisión profesional.
¿Qué es la agudeza visual normal y cómo se determina?
La agudeza visual (AV) es la medida de la claridad y la nitidez de la visión a una distancia específica. Técnicamente, representa la capacidad del ojo para percibir y discriminar detalles de un objeto.
La agudeza visual se considera “normal” o ideal cuando el sistema visual de una persona es capaz de distinguir los detalles más finos desde una distancia estándar. Este valor de referencia no implica una visión “perfecta”, pero sí un funcionamiento óptimo del ojo, y se utiliza para diagnosticar problemas de refracción como la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo.
Se determina mediante pruebas estandarizadas que miden la última línea de optotipos (letras o símbolos) que el paciente puede identificar correctamente. El resultado se expresa comúnmente como una fracción, siendo la visión estándar o normal la fracción 20/20 (en el sistema inglés de pies) o 6/6 (en el sistema métrico de metros).
Tabla para examen de la vista: cómo leerla y qué mide realmente
La herramienta más común y reconocida para medir la agudeza visual es el Optotipo o Tabla de Snellen, nombrada así por el oftalmólogo holandés Herman Snellen, quien la diseñó en 1862.
- ¿Qué mide? La Tabla de Snellen mide directamente la agudeza visual, es decir, la capacidad de ver detalles, no mide las dioptrías que se necesitan para la corrección (esto se determina con otras pruebas de refracción).
- ¿Cómo se lee? Los resultados se expresan como una fracción, por ejemplo, 20/40.
- Numerador (el primer número, ej: 20): Es la distancia, en pies (aproximadamente 6 metros), a la que se realiza la prueba. Este número se mantiene constante.
- Denominador (el segundo número, ej: 40): Es la distancia, en pies, a la que una persona con visión normal (20/20) podría leer esa misma línea.
De esta forma, si su resultado es 20/40, significa que usted debe estar a 20 pies de la tabla para ver lo que una persona con agudeza visual normal ve claramente a 40 pies. Cuanto mayor sea el denominador, menor es su agudeza visual.
Test de Snellen: prueba clásica para evaluar tu agudeza visual
El test de Snellen, creado en 1862 por el oftalmólogo Herman Snellen, es la prueba más utilizada en todo el mundo. Presenta una fila de letras grandes en la parte superior que se vuelven más pequeñas conforme desciendes.
¿Por qué sigue siendo tan usada?
- Es rápida y fácil de aplicar
- Ofrece resultados comparables a nivel internacional
- Detecta errores refractivos comunes con alta precisión
- Permite valorar la visión sin corrección y corregida
El resultado se expresa como una fracción que indica tu nivel de visión en relación con el estándar normal.
Agudeza visual 20/20: significado y parámetros de una visión ideal
La expresión 20/20 (o 6/6 en el sistema métrico) se considera el parámetro de la visión normal o ideal.
- Significado: Una agudeza visual de 20/20 indica que usted puede ver a 20 pies (aproximadamente 6 metros) lo que una persona con visión normal debería ver a esa misma distancia.
- Parámetros: La visión 20/20 es un punto de referencia para un sistema visual saludable. Sin embargo, no es el límite, ya que algunas personas pueden tener una visión incluso más aguda, como 20/15, lo que significa que pueden ver a 20 pies lo que otros solo ven a 15 pies.
Aproximadamente, solo un 35% de los adultos logra esta agudeza visual sin el uso de corrección óptica. No obstante, con lentes o cirugía, cerca del 75% de los adultos pueden alcanzarla.
Visión 20/40: qué significa y cuándo necesitas corrección visual
Una agudeza visual de 20/40 indica que la visión es menor que el promedio.
- Significado: Usted debe estar a 20 pies para ver lo que una persona con visión normal puede ver a 40 pies. La visión no es tan nítida.
- Corrección Visual: Si su agudeza visual es 20/40 o menos, generalmente es un fuerte indicador de que necesita una evaluación oftalmológica completa. Este nivel de visión a menudo requiere la prescripción de lentes correctivas (gafas o lentes de contacto) para alcanzar la claridad ideal de 20/20. En muchos lugares, una agudeza visual mínima es requerida para obtener o renovar el permiso de conducir, y 20/40 es a menudo un umbral relevante.
Agudeza visual 7/10: interpretación y nivel de claridad visual
En algunos países y contextos, especialmente en Europa, la agudeza visual se expresa en una escala decimal, donde 1.0 (la unidad) es la visión normal equivalente a 20/20.
- Interpretación: Una agudeza visual de 7/10 (o 0.7 en la escala decimal) significa que la persona cuenta con un 70% de la agudeza visual normal (1.0).
- Nivel de Claridad: Este valor es intermedio y significa que la persona percibe detalles con un nivel de claridad reducido en comparación con la visión estándar 20/20. De forma aproximada, 7 en la escala decimal es similar a un resultado de 20/30 en la notación de Snellen. Aunque todavía se considera una visión funcional, puede indicar un error de refracción leve que podría mejorar significativamente con corrección óptica.
Test de miopía en 10 segundos: cómo identificar señales de visión borrosa rápidamente
Aunque ningún “test casero” sustituye una revisión profesional, existen señales claras que pueden alertar sobre una posible miopía (dificultad para ver de lejos) y que pueden identificarse rápidamente:
- Dificultad para reconocer rostros o leer carteles de calles y letreros desde una distancia normal.
- La necesidad de entrecerrar los ojos constantemente para enfocar objetos lejanos, como la televisión o la pizarra en clase.
- Fatiga visual o dolores de cabeza después de concentrarse en objetos distantes.
- Acercarse demasiado a la televisión, la pantalla de la computadora o los libros.
Si experimenta cualquiera de estos síntomas, es fundamental agendar una cita con un optometrista u oftalmólogo para una evaluación completa y precisa.