Logotipo quitateloslentes.com

Agudeza visual: qué es, cómo se mide y por qué es importante

La agudeza visual es la capacidad del ojo para distinguir detalles finos a diferentes distancias. Es uno de los indicadores más importantes de la salud visual, pues permite evaluar qué tan clara o nítida es la visión. Se mide con pruebas estandarizadas que comparan la capacidad visual de una persona con la visión considerada normal.

Una buena agudeza visual es clave para actividades cotidianas como conducir, leer, trabajar frente a la computadora o detectar señales de riesgo en el entorno. Cuando disminuye, suele ser una señal de que existe un error refractivo (miopía, hipermetropía, astigmatismo), presbicia o alguna condición ocular que requiere revisión profesional.

 

¿Qué es la agudeza visual normal y cómo se determina?

La agudeza visual (AV) es la medida de la claridad y la nitidez de la visión a una distancia específica. Técnicamente, representa la capacidad del ojo para percibir y discriminar detalles de un objeto.

La agudeza visual se considera “normal” o ideal cuando el sistema visual de una persona es capaz de distinguir los detalles más finos desde una distancia estándar. Este valor de referencia no implica una visión “perfecta”, pero sí un funcionamiento óptimo del ojo, y se utiliza para diagnosticar problemas de refracción como la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo.

Se determina mediante pruebas estandarizadas que miden la última línea de optotipos (letras o símbolos) que el paciente puede identificar correctamente. El resultado se expresa comúnmente como una fracción, siendo la visión estándar o normal la fracción 20/20 (en el sistema inglés de pies) o 6/6 (en el sistema métrico de metros).

 

Tabla para examen de la vista: cómo leerla y qué mide realmente

La herramienta más común y reconocida para medir la agudeza visual es el Optotipo o Tabla de Snellen, nombrada así por el oftalmólogo holandés Herman Snellen, quien la diseñó en 1862.

  • ¿Qué mide? La Tabla de Snellen mide directamente la agudeza visual, es decir, la capacidad de ver detalles, no mide las dioptrías que se necesitan para la corrección (esto se determina con otras pruebas de refracción).
  • ¿Cómo se lee? Los resultados se expresan como una fracción, por ejemplo, 20/40.
    • Numerador (el primer número, ej: 20): Es la distancia, en pies (aproximadamente 6 metros), a la que se realiza la prueba. Este número se mantiene constante.
    • Denominador (el segundo número, ej: 40): Es la distancia, en pies, a la que una persona con visión normal (20/20) podría leer esa misma línea.

De esta forma, si su resultado es 20/40, significa que usted debe estar a 20 pies de la tabla para ver lo que una persona con agudeza visual normal ve claramente a 40 pies. Cuanto mayor sea el denominador, menor es su agudeza visual.

 

Test de Snellen: prueba clásica para evaluar tu agudeza visual

El test de Snellen, creado en 1862 por el oftalmólogo Herman Snellen, es la prueba más utilizada en todo el mundo. Presenta una fila de letras grandes en la parte superior que se vuelven más pequeñas conforme desciendes.

¿Por qué sigue siendo tan usada?

  • Es rápida y fácil de aplicar
  • Ofrece resultados comparables a nivel internacional
  • Detecta errores refractivos comunes con alta precisión
  • Permite valorar la visión sin corrección y corregida

El resultado se expresa como una fracción que indica tu nivel de visión en relación con el estándar normal.

 

Agudeza visual 20/20: significado y parámetros de una visión ideal

La expresión 20/20 (o 6/6 en el sistema métrico) se considera el parámetro de la visión normal o ideal.

  • Significado: Una agudeza visual de 20/20 indica que usted puede ver a 20 pies (aproximadamente 6 metros) lo que una persona con visión normal debería ver a esa misma distancia.
  • Parámetros: La visión 20/20 es un punto de referencia para un sistema visual saludable. Sin embargo, no es el límite, ya que algunas personas pueden tener una visión incluso más aguda, como 20/15, lo que significa que pueden ver a 20 pies lo que otros solo ven a 15 pies.

Aproximadamente, solo un 35% de los adultos logra esta agudeza visual sin el uso de corrección óptica. No obstante, con lentes o cirugía, cerca del 75% de los adultos pueden alcanzarla.

 

Visión 20/40: qué significa y cuándo necesitas corrección visual

Una agudeza visual de 20/40 indica que la visión es menor que el promedio.

  • Significado: Usted debe estar a 20 pies para ver lo que una persona con visión normal puede ver a 40 pies. La visión no es tan nítida.
  • Corrección Visual: Si su agudeza visual es 20/40 o menos, generalmente es un fuerte indicador de que necesita una evaluación oftalmológica completa. Este nivel de visión a menudo requiere la prescripción de lentes correctivas (gafas o lentes de contacto) para alcanzar la claridad ideal de 20/20. En muchos lugares, una agudeza visual mínima es requerida para obtener o renovar el permiso de conducir, y 20/40 es a menudo un umbral relevante.

 

Agudeza visual 7/10: interpretación y nivel de claridad visual

En algunos países y contextos, especialmente en Europa, la agudeza visual se expresa en una escala decimal, donde 1.0 (la unidad) es la visión normal equivalente a 20/20.

  • Interpretación: Una agudeza visual de 7/10 (o 0.7 en la escala decimal) significa que la persona cuenta con un 70% de la agudeza visual normal (1.0).
  • Nivel de Claridad: Este valor es intermedio y significa que la persona percibe detalles con un nivel de claridad reducido en comparación con la visión estándar 20/20. De forma aproximada, 7 en la escala decimal es similar a un resultado de 20/30 en la notación de Snellen. Aunque todavía se considera una visión funcional, puede indicar un error de refracción leve que podría mejorar significativamente con corrección óptica.

 

Test de miopía en 10 segundos: cómo identificar señales de visión borrosa rápidamente

Aunque ningún “test casero” sustituye una revisión profesional, existen señales claras que pueden alertar sobre una posible miopía (dificultad para ver de lejos) y que pueden identificarse rápidamente:

  1. Dificultad para reconocer rostros o leer carteles de calles y letreros desde una distancia normal.
  2. La necesidad de entrecerrar los ojos constantemente para enfocar objetos lejanos, como la televisión o la pizarra en clase.
  3. Fatiga visual o dolores de cabeza después de concentrarse en objetos distantes.
  4. Acercarse demasiado a la televisión, la pantalla de la computadora o los libros.

Si experimenta cualquiera de estos síntomas, es fundamental agendar una cita con un optometrista u oftalmólogo para una evaluación completa y precisa.

¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

Errores refractivos del ojo: tipos, síntomas y tratamientos

Los errores refractivos del ojo son alteraciones comunes que afectan la forma en que la luz entra y se enfoca dentro del globo ocular. Cuando la luz no se dirige correctamente hacia la retina, la visión se vuelve borrosa o poco nítida a diferentes distancias.
Estos problemas son muy frecuentes en niños, adultos y personas mayores, y suelen desarrollarse de forma gradual.

La buena noticia es que los errores refractivos pueden diagnosticarse fácilmente y cuentan con tratamientos efectivos que ayudan a recuperar la claridad visual.

¿Cuáles son síntomas de los errores de refracción  del ojo?

Los síntomas pueden variar en intensidad dependiendo de la magnitud del error refractivo, pero suelen ser evidentes y afectan la calidad de vida diaria.

Síntomas Visuales Clave:

  • Visión Borrosa: El síntoma cardinal. La dificultad para ver objetos con claridad, ya sea de cerca (lectura) o de lejos (conducción, señales).
  • Visión Doble (Diplopía): En casos raros o en combinación con otros problemas oculares.
  • Entrecerrar los Ojos: Un esfuerzo instintivo para mejorar temporalmente el enfoque, lo que puede cansar los músculos faciales y oculares.
  • Deslumbramiento (Halos): Ver anillos de luz alrededor de las fuentes luminosas, especialmente de noche.

Síntomas Secundarios (asociados al esfuerzo visual):

  • Dolores de Cabeza: Frecuentemente en la frente o sienes, resultado del constante esfuerzo de los músculos oculares para intentar enfocar.
  • Fatiga Visual (Astenopía): Cansancio, dolor o irritación en los ojos, particularmente después de periodos prolongados de lectura o trabajo frente a una pantalla.
  • Ojos Rojos y Lagrimeo: Irritación crónica debido al esfuerzo constante de enfoque.

Causas defectos refractivos  

Las causas subyacentes de los errores refractivos son principalmente anatómicas; es decir, están relacionadas con la forma y el tamaño del globo ocular o de sus estructuras internas.

Los tres factores anatómicos principales son:

  1. Longitud del Globo Ocular: El tamaño axial del ojo.
    • Si el ojo es demasiado largo, la luz se enfoca delante de la retina, causando miopía.
    • Si el ojo es demasiado corto, la luz se enfoca detrás de la retina, causando hipermetropía.
  2. Forma de la Córnea: La córnea, la capa transparente frontal del ojo, es la que realiza la mayor parte de la refracción.
    • Si la córnea tiene una forma perfectamente esférica, la refracción es uniforme.
    • Si la córnea tiene una forma irregular o curva asimétricamente (como una pelota de fútbol americano en lugar de una de baloncesto), causa el astigmatismo.
  3. Forma del Cristalino (Lente Natural): El cristalino ajusta el enfoque.
    • Con la edad (generalmente después de los 40 años), el cristalino pierde flexibilidad y la capacidad de enfocar objetos cercanos, lo que causa la presbicia.

La genética juega un papel significativo en la mayoría de los errores refractivos. Aunque factores ambientales como el tiempo dedicado a actividades de cerca también han sido estudiados como posibles contribuyentes, la predisposición hereditaria es la causa dominante.

 ¿Cuáles son los defectos refractivos?

Existen cuatro tipos principales de errores refractivos:

1. Miopía (Visión Corta)

  • Definición: El ojo es demasiado largo o la córnea está demasiado curvada. La luz se enfoca delante de la retina.
  • Resultado: La visión de cerca es clara, pero los objetos distantes se ven borrosos.

2. Hipermetropía (Visión Larga)

  • Definición: El ojo es demasiado corto o la córnea está insuficientemente curvada. La luz se enfoca detrás de la retina.
  • Resultado: La visión de lejos puede ser buena, pero los objetos cercanos se ven borrosos. Si el error es significativo, puede afectar la visión a todas las distancias, requiriendo un constante esfuerzo de enfoque.

3. Astigmatismo

  • Definición: La córnea (o el cristalino) tiene una curvatura más parecida a un balón de fútbol americano que a una pelota, con diferentes radios en diferentes meridianos.
  • Resultado: La visión es distorsionada y borrosa a cualquier distancia. Los puntos de luz se pueden ver como líneas o manchas.

4. Presbicia (Vista Cansada)

  • Definición: Un error refractivo relacionado con la edad. Ocurre porque el cristalino pierde su flexibilidad natural con el tiempo, volviéndose incapaz de cambiar de forma para enfocar objetos cercanos.
  • Resultado: Dificultad para enfocar y leer objetos cercanos. Suele notarse por la necesidad de alejar el material de lectura.

 

 Tratamientos para los errores refractivos del ojo

El tratamiento busca redirigir y enfocar la luz con precisión sobre la retina, y existen tres categorías principales: corrección óptica, corrección quirúrgica y manejo de la presbicia.

1. Corrección Óptica (Métodos no invasivos)

  • Gafas (Lentes): Es el método más común y seguro. Lentes correctivas planas (cóncavas para miopía, convexas para hipermetropía y cilíndricas para astigmatismo) se colocan frente al ojo para cambiar el punto focal.
  • Lentes de Contacto: Lentes delgados que se colocan directamente sobre la córnea. Ofrecen un campo de visión más amplio y natural que las gafas. Requieren una higiene rigurosa para evitar infecciones.

2. Corrección Quirúrgica (Cirugía Refractiva)

Las técnicas quirúrgicas remodelan la córnea para corregir su curvatura.

  • LASIK : El procedimiento más popular. Se crea un colgajo delgado en la córnea, se remodela el tejido subyacente con un láser excimer y se reposiciona el colgajo.
  • PRK: La capa superficial de la córnea (epitelio) es retirada y la superficie se remodela con láser. Es una opción para personas con córneas más delgadas.
  • Implantes ICL: Se implanta una lente artificial dentro del ojo, sin retirar el cristalino natural. Se utiliza a menudo para errores refractivos altos o cuando la cirugía láser no es viable.

3. Tratamiento para la Presbicia

  • Lentes Progresivas o Bifocales: Para gafas, permiten ver a diferentes distancias (cerca, intermedio y lejos).
  • Lentes de Contacto Multifocales: Funcionan de manera similar a los lentes progresivos.
  • Monovisión: Se corrige un ojo para ver de lejos y el otro para ver de cerca. Puede realizarse con lentes de contacto o con cirugía LASIK.

 

 

¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

Cirugía FemtoLASIK: procedimiento, ventajas y recuperación

La FemtoLASIK es una técnica avanzada de cirugía refractiva que ha revolucionado la corrección de problemas de visión como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. Representa la evolución del LASIK tradicional al incorporar una tecnología láser de precisión que aumenta significativamente la seguridad y la predictibilidad del procedimiento.

¿Qué es la  cirugía Femtolasik?

La FemtoLASIK (también conocida como iLASIK, All-Laser LASIK o LASIK sin cuchilla) es un procedimiento quirúrgico ambulatorio que utiliza dos tipos de láser para corregir los defectos visuales. La clave de esta técnica radica en la creación del flap corneal:

Láser de Femtosegundo: Se utiliza para crear el flap corneal. Este láser emite pulsos ultrarrápidos que separan las capas de la córnea con una precisión micrométrica, sin necesidad de usar una cuchilla mecánica (microqueratomo).

Láser Excímer: Una vez creado y levantado el flap, el láser Excímer remoldea la córnea para modificar su curvatura, corrigiendo así la graduación del paciente. Finalmente, el flap se reposiciona, adhiriéndose de forma natural sin suturas.

 

¿Femtolasik o lasik?

La principal diferencia entre el FemtoLASIK y el LASIK tradicional (convencional) reside en el método utilizado para crear el flap corneal, la primera y más crítica etapa del procedimiento:

  • LASIK Convencional: El flap corneal se crea utilizando una herramienta mecánica oscilatoria llamada microqueratomo (una cuchilla de precisión).
  • FemtoLASIK (All-Laser LASIK): El flap se crea íntegramente con un láser de femtosegundo.

El uso del láser en la etapa inicial permite al cirujano tener un control superior sobre el grosor, el diámetro y la centración del flap, resultando en un procedimiento más personalizado y una menor incidencia de complicaciones relacionadas con el corte.

 

Femtolasik precio en México

El precio de la cirugía FemtoLASIK en México puede variar según la clínica, el cirujano y la tecnología utilizada. En promedio, el costo por ojo oscila entre $18,000 y $30,000 pesos mexicanos, aunque en algunos centros oftalmológicos de alta especialidad el costo total puede alcanzar los $40,000 pesos por ambos ojos.

Factores que influyen en el precio:

  • Tipo de láser y equipo utilizado.
  • Experiencia del cirujano oftalmólogo.
  • Estudios preoperatorios y seguimiento posoperatorio.
  • Ubicación geográfica y reputación de la clínica.

Al elegir una clínica, es fundamental verificar que esté certificada por el Consejo Mexicano de Oftalmología y cuente con equipo láser aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) o la COFEPRIS en México.

 

Femtolasik ventajas  

Esta técnica de corrección visual es considerada la más avanzada y ofrece beneficios clínicos significativos:

  • Máxima Precisión: El láser de femtosegundo permite crear un flap con una geometría y grosor altamente predecibles, lo que es esencial para resultados visuales óptimos.
  • Mayor Seguridad: Al eliminar la cuchilla mecánica, se reducen drásticamente las complicaciones asociadas con la creación del flap, como los cortes incompletos o irregulares.
  • Conservación del Tejido: El flap creado con láser puede ser más delgado y más preciso, lo que conserva más tejido corneal residual, un factor crítico para la estabilidad a largo plazo del ojo.
  • Mejor Calidad Visual: Muchos pacientes reportan una mejor calidad de visión nocturna y una menor incidencia de halos o deslumbramientos en comparación con técnicas más antiguas, especialmente si se combina con tecnología de frente de onda.

 

Femtolasik recuperación

Una de las grandes ventajas de esta cirugía es su rápida recuperación visual y funcional, lo que permite al paciente retomar sus actividades cotidianas en poco tiempo.

  • Inmediata: El paciente puede notar una mejoría significativa de la visión inmediatamente después del procedimiento. Es normal experimentar ardor, lagrimeo y sensación de cuerpo extraño, pero estos síntomas desaparecen en pocas horas. La visión es funcional, pero puede ser borrosa.
  • Recuperación Rápida: La mayoría de los pacientes retoman sus actividades laborales ligeras al día siguiente. La visión continúa mejorando progresivamente durante la primera semana.
  • Estabilización: La visión se estabiliza por completo en el transcurso de las primeras semanas a meses. Es esencial seguir el régimen de gotas oculares y evitar frotarse los ojos o deportes de contacto durante el periodo indicado por el oftalmólogo.

 

Femtolasik riesgos

Aunque el FemtoLASIK es un procedimiento seguro, como toda cirugía, puede tener efectos secundarios o complicaciones poco frecuentes. Entre los posibles riesgos se encuentran:

  • Sequedad ocular temporal, que suele controlarse con lágrimas artificiales.
  • Sensibilidad a la luz o deslumbramiento nocturno en las primeras semanas.
  • Inflamación o irritación leve del ojo (queratitis).
  • Corrección insuficiente o excesiva, que en casos raros puede requerir un retoque.
  • Infección o desplazamiento del colgajo, si no se siguen adecuadamente los cuidados postoperatorios.

Sin embargo, estos riesgos son mínimos cuando la cirugía es realizada por oftalmólogos certificados con experiencia en cirugía refractiva y se utilizan equipos láser de última generación.

El FemtoLASIK representa una de las técnicas más seguras, precisas y avanzadas para corregir defectos visuales. Ofrece una recuperación rápida, menor riesgo y una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes. La clave está en elegir una clínica confiable, cumplir con los cuidados indicados y seguir todas las recomendaciones médicas para disfrutar de una visión clara y estable por muchos años.

¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

Tratamiento para miopía: cómo corregirla y frenar su avance

La miopía es uno de los trastornos visuales más comunes en el mundo y afecta tanto a niños como adultos. Se caracteriza por una dificultad para ver con claridad los objetos lejanos, mientras que los cercanos suelen percibirse sin problema.
Afortunadamente, existen múltiples tratamientos para corregir la miopía, desde lentes hasta procedimientos quirúrgicos, que permiten recuperar una visión más nítida y mejorar la calidad de vida.

¿Qué es la miopía y cómo se corrige?

La miopía ocurre cuando el ojo es más largo de lo normal o la córnea tiene una curvatura demasiado pronunciada, lo que provoca que la luz se enfoque delante de la retina en lugar de hacerlo directamente sobre ella.
Como resultado, los objetos lejanos se ven borrosos.

Formas de corrección:

  1. Lentes oftálmicos (gafas): son el método más común y seguro para corregir la visión. Los lentes con graduación negativa ayudan a que la luz se enfoque correctamente en la retina.
  2. Lentes de contacto: ofrecen un campo visual más amplio y son ideales para personas activas o deportistas.
  3. Cirugía refractiva (LASIK, PRK o SMILE): remodela la córnea con láser para corregir el enfoque de la luz. Este procedimiento es permanente y tiene una alta tasa de éxito.

El oftalmólogo determinará el tratamiento más adecuado según la edad, el grado de miopía y el estado general de los ojos.

 

Tipos de miopía

La miopía no se presenta igual en todas las personas. Los especialistas la clasifican en distintos tipos según su origen o nivel de avance:

  • Miopía simple: es la más común. Suele desarrollarse durante la infancia o adolescencia y estabilizarse en la adultez.
  • Miopía patológica o degenerativa: es más severa y progresiva; puede causar cambios estructurales en el ojo y aumentar el riesgo de desprendimiento de retina.
  • Miopía nocturna: afecta la visión solo en condiciones de poca luz.
  • Miopía inducida o secundaria: se produce por el uso prolongado de dispositivos, fatiga ocular o ciertos medicamentos.

Reconocer el tipo de miopía es clave para aplicar el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones.

 

¿Qué es la hipermetropía y cómo se corrige?

La hipermetropía es un error refractivo contrario a la miopía. En este caso, el ojo es más corto de lo normal o la córnea demasiado plana, lo que provoca que la luz se enfoque detrás de la retina.

Las personas con hipermetropía ven borrosos los objetos cercanos, aunque los lejanos pueden percibirse con mayor claridad.

Formas de corrección:

  • Lentes positivos o convexos: ayudan a enfocar la luz directamente sobre la retina.
  • Lentes de contacto hipermetrópicos: funcionan igual que las gafas, pero con mayor comodidad visual.
  • Cirugía refractiva con láser: también puede corregir la hipermetropía al modificar la curvatura de la córnea.

Tanto la miopía como la hipermetropía pueden coexistir con otros errores visuales como el astigmatismo, lo que requiere una evaluación personalizada.

 

 Gotas para la miopía

En los últimos años, varios estudios han mostrado que ciertas gotas oftálmicas con atropina en dosis bajas pueden ayudar a frenar la progresión de la miopía, especialmente en niños y adolescentes.

La atropina actúa relajando los músculos del ojo y reduciendo el esfuerzo de enfoque, lo que puede disminuir el avance del defecto visual.

Importante:

  • Su uso debe ser recetado y supervisado por un oftalmólogo, ya que puede causar sensibilidad a la luz o visión borrosa temporal.
  • No todas las personas son candidatas a este tratamiento.
  • No elimina la miopía existente, pero puede detener su avance en etapas tempranas.

Además de las gotas, se están investigando lentes especiales con defocus periférico y terapias combinadas para controlar la progresión de la miopía infantil.

 

 Tratamiento para la miopía y astigmatismo

La miopía y el astigmatismo pueden presentarse juntos, causando visión borrosa tanto de lejos como de cerca. En estos casos, el tratamiento busca corregir ambos errores refractivos al mismo tiempo.

Opciones de tratamiento:

  1. Lentes con graduación combinada: diseñados con corrección específica para ambos defectos visuales.
  2. Lentes de contacto tóricos: adaptados a la curvatura del ojo para compensar las irregularidades corneales del astigmatismo.
  3. Cirugía láser refractiva (LASIK o SMILE): corrige simultáneamente miopía y astigmatismo mediante remodelación de la córnea.

El éxito del tratamiento depende de una evaluación oftalmológica integral, donde se analizan la graduación, forma del ojo, grosor corneal y salud ocular general.

 

¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

Ojo seco: causas, síntomas y tratamientos

El síndrome del ojo seco es una condición ocular crónica y multifactorial que afecta la superficie del ojo, generando molestias significativas y, en casos severos, alteraciones visuales. Se produce cuando los ojos no logran mantener una capa lagrimal saludable, ya sea por una producción insuficiente de lágrimas o por una evaporación excesiva de las mismas.

Principales síntomas del ojo seco

El síndrome del ojo seco es muy común entre la población, ya que entre el 10 y 20% de la población genera sufre este tipo de afectación.

Los síntomas del ojo seco pueden variar de acuerdo a cada persona, pero generalmente se caracteriza por una persistente sensación de incomodidad que a menudo empeora al final del día. Los síntomas más comunes incluyen:

  • Sensación de cuerpo extraño: Como si hubiera arena o arenilla en el ojo.
  • Ardor, picazón o escozor: Una irritación constante y punzante.
  • Enrojecimiento ocular.
  • Visión borrosa o fluctuante.
  • Fatiga visual o cansancio en los ojos.
  • Sensibilidad a la luz (fotofobia).
  • Lagrimeo excesivo: Aunque parezca contradictorio, a veces el ojo seco provoca un lagrimeo abundante como respuesta a la irritación, pero la calidad de esa lágrima es pobre y no lubrica eficazmente.

¿Cuáles son las causas del ojo seco?

El síndrome se desarrolla principalmente por dos factores interrelacionados: la disminución de la producción lagrimal y el aumento de la evaporación lagrimal, a menudo asociado a una composición desequilibrada de la lágrima.

Menor Producción de Lágrimas:

Se produce cuando las glándulas lagrimales principales no generan suficiente componente acuoso. Algunas causas incluyen:

  • Edad: La producción de lágrimas tiende a disminuir con el envejecimiento.
  • Condiciones médicas: Enfermedades autoinmunitarias como el síndrome de Sjögren, artritis reumatoide, lupus, diabetes o problemas de tiroides.
  • Medicamentos: Ciertos fármacos como antihistamínicos, descongestionantes, antidepresivos, o terapias de reemplazo hormonal.
  • Complicaciones post-cirugía LASIK.

Mayor Evaporación de las Lágrimas:

Ocurre cuando la película lagrimal, compuesta por agua, aceite y mucosidad, es inestable y se evapora rápidamente. Una de las causas principales es la disfunción de las glándulas de Meibomio (DGM), que son responsables de producir el componente oleoso que evita la evaporación.

  • Factores ambientales: Exposición a humo de tabaco, viento, aire seco, aire acondicionado o alturas elevadas.
  • Uso de pantallas digitales: El tiempo prolongado frente a computadoras, tabletas o celulares reduce la frecuencia del parpadeo, acelerando la evaporación.
  • Problemas en los párpados: Inflamación de los párpados (blefaritis) o párpados que se voltean hacia adentro o hacia afuera.

Resequedad en los ojos: síntomas

La resequedad en los ojos puede ser temporaria o crónica. Los síntomas más característicos incluyen:

  • Ojos “arenosos” o irritados
  • Sensación de quemazón
  • Parpadeo frecuente para aclarar la visión
  • Molestia tras leer o mirar pantallas

Si la resequedad es constante, es importante acudir a un oftalmólogo para evitar complicaciones, como daño en la córnea.

Pruebas y exámenes del ojo seco

El diagnóstico de ojo seco requiere una evaluación oftalmológica completa. El especialista utiliza diversas pruebas para medir la cantidad y la calidad de las lágrimas:

  • Anamnesis y Cuestionarios: Recolección de antecedentes de salud y el uso de cuestionarios estandarizados sobre la frecuencia e intensidad de los síntomas.
  • Examen con Lámpara de Hendidura: Permite al médico examinar la superficie ocular (córnea y conjuntiva) y los párpados.
  • Test de Schirmer: Se colocan tiras de papel secante bajo el párpado inferior para medir la cantidad de lágrima que se produce en un período de cinco minutos.
  • Prueba de Calidad Lagrimal (Tiempo de Ruptura Lagrimal – BUT): Se usan tintes especiales (como la fluoresceína) para observar cuánto tiempo tarda la película lagrimal en romperse o evaporarse sobre la superficie del ojo. Un tiempo de ruptura corto indica inestabilidad lagrimal.
  • Osmolaridad Lagrimal: Mide la concentración de sal y agua en las lágrimas. En el ojo seco, la osmolaridad suele estar elevada.

 

Tratamiento para el síndrome del ojo seco

El manejo del ojo seco es escalonado y debe ser personalizado por un oftalmólogo, buscando mejorar la lubricación, reducir la inflamación y preservar la superficie ocular.

  1. Modificaciones en el Estilo de Vida y Ambiente:
    • Evitar irritantes: Minimizar la exposición al humo, el viento y el aire acondicionado.
    • Usar humidificadores en ambientes secos.
    • Descansar la vista y parpadear frecuentemente al usar pantallas.
    • Usar gafas de sol envolventes en exteriores.
  2. Medicamentos de Venta Libre:
    • Lágrimas Artificiales: Son el tratamiento más común para casos leves. Existen diversas formulaciones con o sin conservantes, variando en su viscosidad y componentes.
  3. Tratamientos Farmacológicos Recetados:
    • Gotas con Ciclosporina o Lifitegrast: Ayudan a controlar la inflamación y a aumentar la producción natural de lágrimas.
    • Colirios con Corticosteroides: Se usan por periodos cortos para tratar la inflamación aguda.
  4. Procedimientos Médicos:
    • Oclusión de Puntos Lagrimales: Se insertan tapones de silicona o colágeno en los conductos de drenaje lagrimal para mantener las lágrimas en la superficie del ojo por más tiempo.
    • Suero Autólogo: Gotas para los ojos preparadas con la propia sangre del paciente, ricas en factores de crecimiento y vitaminas.
    • Terapia con Luz Pulsada Intensa (IPL): Se utiliza para tratar la disfunción de las glándulas de Meibomio (DGM) estimulando su función.

 

¿Cuáles son las mejores gotas para ojo seco?

No existe una única “mejor” gota, ya que la elección depende del tipo y la severidad del ojo seco. La recomendación fundamental es siempre optar por fórmulas sin conservantes para evitar irritación adicional, especialmente si se usan con frecuencia.

  • Gotas a base de Ácido Hialurónico: Son muy recomendadas por su capacidad viscoelástica y sus propiedades reparadoras y antiinflamatorias.
  • Gotas con Carboximetilcelulosa (CMC) o Hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC): Proporcionan buena lubricación y alivio rápido.
  • Fórmulas Lipídicas: Ideales para el ojo seco evaporativo (DGM), ya que contienen lípidos para estabilizar la capa oleosa de la lágrima.
  • Geles y Pomadas: Se usan para casos severos o justo antes de dormir, ya que pueden distorsionar la visión.

La mejor gota es la que su oftalmólogo le prescriba según su diagnóstico específico.

 

Vitaminas para los ojos secos

Ciertos nutrientes son cruciales para la salud ocular y la producción de lágrimas. Aunque la suplementación debe ser supervisada por un médico, una dieta rica en estos elementos puede ser beneficiosa:

  • Ácidos Grasos Omega-3: Presentes en el pescado graso (salmón, sardinas), semillas de chía y nueces. Se ha demostrado que mejoran la calidad de las lágrimas al influir en la función de las glándulas de Meibomio.
  • Vitamina A: Esencial para mantener saludables las superficies oculares. Su deficiencia puede causar sequedad grave. Se encuentra en zanahorias, calabaza, espinacas e hígado.
  • Vitamina D y B12: Las deficiencias de estas vitaminas también se han asociado con síntomas de ojo seco.

Si experimenta síntomas de ojo seco, la consulta con un oftalmólogo es el primer paso esencial para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento efectivo.

 

 

¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

Conjuntivitis en ojos: causas y tratamientos

La conjuntivitis, comúnmente conocida como “ojo rojo”, es una afección ocular frecuente y generalmente leve que se produce por la inflamación de la conjuntiva, la membrana transparente que recubre el interior del párpado y la parte blanca del ojo (esclerótica). Aunque suele ser inofensiva, puede resultar muy molesta y, en algunos casos, altamente contagiosa.

¿Qué es la conjuntivitis?

La conjuntivitis ocurre cuando los pequeños vasos sanguíneos en la conjuntiva se inflaman e irritan, haciéndose más visibles y provocando el enrojecimiento característico. Sus causas principales se clasifican en:

  • Infecciosas: Causadas por virus (la más común, a menudo asociada a resfriados o infecciones respiratorias) o bacterias.
  • No Infecciosas: Causadas por alérgenos (polen, ácaros del polvo, caspa de mascotas) o por irritantes (humo, cloro de piscinas, cuerpos extraños, uso inadecuado de lentes de contacto o exposición al viento y sol).

Los síntomas más comunes incluyen enrojecimiento o inflamación ocular, aumento del lagrimeo, picazón o sensación de arena o cuerpo extraño en el ojo, y secreciones (acuosas, mucosas o mucopurulentas).

Conjuntivitis: tratamientos

El tratamiento depende directamente del tipo de conjuntivitis:

  • Viral: generalmente no requiere medicamentos específicos, ya que el cuerpo elimina la infección por sí mismo en una o dos semanas. Se recomienda aplicar compresas frías y mantener una buena higiene ocular.
  • Bacteriana: se trata con antibióticos tópicos en forma de gotas o ungüentos. La mejoría suele notarse a los pocos días.
  • Alérgica: el control se basa en evitar el contacto con el alérgeno y usar colirios antihistamínicos o antiinflamatorios.
  • Irritativa: basta con enjuagar los ojos con abundante agua y evitar la exposición a la sustancia irritante.

Es importante no automedicarse, ya que el uso incorrecto de antibióticos o gotas con corticoides puede empeorar el cuadro.

Conjuntivitis alérgica

La conjuntivitis alérgica es una respuesta del sistema inmunológico ante sustancias que percibe como dañinas. No es contagiosa y suele presentarse en ambas ojos simultáneamente. Entre sus síntomas se incluyen:

  • Picazón intensa
  • Lagrimeo constante
  • Enrojecimiento ocular
  • Hinchazón en los párpados

Para controlarla, los oftalmólogos suelen recomendar:

  • Evitar el contacto con alérgenos (polvo, polen, humo, perfumes).
  • Aplicar compresas frías.
  • Usar lágrimas artificiales para aliviar la irritación.
  • En casos severos, recurrir a medicamentos antihistamínicos o corticoides bajo supervisión médica.

¿La conjuntivitis es contagiosa?

Solo las conjuntivitis viral y bacteriana son contagiosas. Se propagan con facilidad a través del contacto directo con las secreciones oculares, toallas, cosméticos o las manos.
Para prevenir el contagio:

  • Evita tocarte los ojos con las manos sucias.
  • No compartas toallas, maquillaje o lentes de contacto.
  • Lava tus manos con frecuencia.
  • Cambia la funda de la almohada y la toalla diariamente mientras duren los síntomas.

Medicamentos para la conjuntivitis

El tipo de medicamento dependerá de la causa:

  • Conjuntivitis Viral: Generalmente, no requiere tratamiento farmacológico específico, ya que el virus necesita completar su ciclo. Los antibióticos no son efectivos para los virus. En casos raros causados por el virus del herpes, pueden ser necesarios medicamentos antivirales.
  • Conjuntivitis Bacteriana: Se trata habitualmente con antibióticos tópicos (gotas o pomadas oftálmicas) para acortar la duración de la infección y prevenir complicaciones.
  • Conjuntivitis Alérgica: Se utilizan medicamentos para la alergia, como antihistamínicos, estabilizadores de mastocitos o antiinflamatorios (a veces esteroides, bajo supervisión médica).

Gotas para los ojos conjuntivitis

Las gotas para los ojos (colirios) son la forma más común de administrar el tratamiento tópico.

  • Lágrimas Artificiales: Se recomiendan para todos los tipos para lubricar el ojo y ayudar a eliminar irritantes y aliviar la sequedad. Se pueden adquirir sin receta.
  • Gotas Antihistamínicas/Antialérgicas: Esenciales para la conjuntivitis alérgica para reducir el picor.
  • Gotas Antibióticas: Recetadas específicamente para la conjuntivitis bacteriana. Nunca deben usarse sin prescripción médica, ya que son ineficaces contra los virus y su uso inapropiado puede generar resistencia.

¿Cuánto dura la conjuntivitis?

La duración varía significativamente según la causa:

  • Conjuntivitis Viral: Suele durar entre una y dos semanas y, a menudo, los síntomas desaparecen por sí solos. El paciente es contagioso hasta que los síntomas se resuelven.
  • Conjuntivitis Bacteriana: Con un tratamiento antibiótico adecuado, puede mejorar en pocos días (generalmente se deja de ser contagioso después de 24 a 48 horas de iniciado el tratamiento), pero si no se trata, podría durar dos o tres semanas.
  • Conjuntivitis Alérgica: Puede ser estacional o persistente (todo el año), dependiendo de la exposición al alérgeno. Los síntomas se mantienen mientras el ojo esté en contacto con el agente alérgeno.

Importancia de acudir al médico ante cualquier signo de conjuntivitis

Aunque la conjuntivitis suele ser una afección leve, la consulta médica es fundamental para:

  1. Obtener un Diagnóstico Preciso: Solo un profesional de la salud (médico u oftalmólogo) puede determinar si la causa es viral, bacteriana o alérgica. Esto es crucial, ya que el tratamiento varía; por ejemplo, el uso de antibióticos solo es necesario para la conjuntivitis bacteriana.
  2. Evitar Complicaciones: En raras ocasiones, la infección puede extenderse a la córnea (queratitis), lo que podría afectar la visión. Una evaluación y tratamiento rápidos, especialmente en recién nacidos o en casos graves, pueden reducir el riesgo de complicaciones permanentes.
  3. Diferenciar de otras Afecciones: El ojo rojo y el dolor pueden ser síntomas de problemas oculares más serios, como el glaucoma o lesiones. El médico puede descartar estas afecciones más graves.
  4. Uso Correcto de Medicamentos: El uso incorrecto de gotas (como usar antibióticos para una conjuntivitis viral) puede ser perjudicial y generar resistencia bacteriana.

Signos de alarma que requieren atención médica inmediata:

  • Dolor ocular de moderado a fuerte.
  • Sensibilidad a la luz (fotofobia).
  • Visión borrosa que no desaparece al limpiar las secreciones.
  • Enrojecimiento o hinchazón intensos que empeoran.

 

¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

Miopía magna: causas y tratamientos

La miopía magna es una condición ocular que va más allá de la simple dificultad para ver de lejos. Se trata de un tipo de miopía severa que puede comprometer la estructura del ojo y aumentar el riesgo de desarrollar otras enfermedades visuales graves, como el desprendimiento de retina o la degeneración macular miópica.
Reconocer sus síntomas y buscar atención oftalmológica temprana es clave para preservar la visión.

¿Qué es la miopía magna?

La miopía magna, también conocida como alta miopía o miopía patológica, es más que un simple defecto refractivo que dificulta la visión de lejos. Se define cuando el error refractivo es superior a las -6 dioptrías o cuando la longitud del globo ocular (eje anteroposterior) es mayor a los 26 o 26.5 milímetros.

Esta condición se produce por un alargamiento excesivo del globo ocular. A medida que el ojo se estira, sus estructuras internas, como la retina y el coroides, se adelgazan y debilitan, lo que incrementa significativamente el riesgo de desarrollar patologías oculares graves.

Los síntomas, además de la visión lejana muy borrosa, pueden incluir:

  • Moscas volantes (miodesopsias), que son manchas o hilos que parecen flotar en el campo visual.
  • Destellos de luz (fotopsias).
  • Disminución progresiva de la agudeza visual.
  • En casos más avanzados, la aparición de una sombra o cortina que cubre parte del campo visual, indicando posibles complicaciones serias.

¿La miopía magna se puede operar?

Sí, la miopía magna se puede operar para corregir el defecto refractivo (las dioptrías) y mejorar la visión de lejos, pero es crucial entender que la cirugía no elimina el riesgo de desarrollar las complicaciones degenerativas asociadas a esta patología. La cirugía busca la independencia de las gafas o lentes de contacto, pero el ojo permanece con su alargamiento original.

Las opciones quirúrgicas más comunes incluyen:

  • Cirugía refractiva con láser (LASIK o PRK): Se utiliza para moldear la córnea, pero no siempre es la mejor opción en ojos con córneas muy finas o miopías extremadamente altas.
  • Implante de Lentes Intraoculares Fáquicas (ICL): Consiste en colocar una lente especial dentro del ojo, entre el iris y el cristalino, sin necesidad de retirar este último. Es una técnica reversible y a menudo preferida para graduaciones muy elevadas.
  • Cirugía de cristalino con implante de lente intraocular (LIO): Se realiza cuando la miopía es muy alta y/o cuando ya ha aparecido una catarata.

En caso de complicaciones como el desprendimiento de retina o el agujero macular, se requieren cirugías vitreorretinianas específicas para tratar dichas patologías y preservar la visión.

Miopía magna degenerativa: causas y tratamientos

La miopía degenerativa o patológica es la evolución más grave de la miopía magna. Su principal causa es la predisposición genética combinada con el crecimiento descontrolado del globo ocular, que estira y daña la retina y la coroides.

Causas:

  1. Factor Genético: Es el más determinante. La herencia juega un papel clave en la longitud axial del ojo.
  2. Factores Ambientales: El tiempo prolongado dedicado a tareas de visión cercana (lectura, pantallas) y la falta de tiempo al aire libre se asocian a un mayor riesgo de desarrollo y progresión de la miopía.

Tratamientos: Actualmente, no existe una cura para revertir el alargamiento del ojo ni detener por completo la degeneración, por lo que el tratamiento se enfoca en manejar y controlar las complicaciones a medida que aparecen:

  • Degeneración Macular Neovascular: Se trata con inyecciones intravítreas de fármacos anti-angiogénicos (Anti-VEGF) para detener el crecimiento de vasos sanguíneos anormales bajo la retina.
  • Desprendimiento de Retina y Agujero Macular: Requieren cirugía vitreorretiniana de urgencia.
  • Lesiones periféricas de retina: Pueden ser tratadas preventivamente con fotocoagulación láser.

El control periódico con el oftalmólogo, incluyendo un examen detallado del fondo de ojo, es la herramienta más importante para la detección precoz de estas lesiones.

¿Se considera la miopía magna como discapacidad?

En algunos casos, la miopía magna puede considerarse una discapacidad visual, especialmente cuando la agudeza visual no mejora con lentes o cirugía.

En México y en otros países, se considera discapacidad visual grave cuando la visión corregida es igual o inferior a 0.3 (30%) en el mejor ojo, o cuando hay lesiones irreversibles en la retina o el nervio óptico asociadas a la miopía magna.

Esto puede dar derecho a apoyos o beneficios sociales y laborales, dependiendo de la legislación vigente. La valoración debe realizarla un oftalmólogo certificado mediante exámenes de fondo de ojo y agudeza visual.

Miopía magna y cataratas

Existe una clara asociación entre la miopía magna y el desarrollo precoz de cataratas. Los pacientes con alta miopía tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar esta opacificación del cristalino a una edad más temprana en comparación con la población general.

La miopía magna, debido al estrés mecánico en el ojo, puede acelerar el proceso de envejecimiento del cristalino. Cuando la catarata es lo suficientemente densa para afectar la visión, se realiza una cirugía de catarata.

Esta intervención consiste en extraer el cristalino opaco y reemplazarlo por una Lente Intraocular (LIO) artificial. En el miope magno, esta cirugía es particularmente delicada debido a las posibles complicaciones retinianas (como el desprendimiento de retina) que pueden surgir tras la operación. Por ello, el implante de la LIO debe ser cuidadosamente planificado por el especialista, y el paciente debe mantener un seguimiento estricto post-operatorio.

 

¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

Grados de miopía: ¿cómo se clasifican?

La miopía es un problema de la vista que hace que los objetos lejanos se vean borrosos. Se mide en dioptrías (D), que indican la fuerza del lente para ver con claridad. Mientras mayor sea el número negativo, más fuerte es la miopía. Conocer tus grados es importante para usar la graduación correcta y cuidar tu salud visual, por eso siempre es recomendable acudir con un especialista en la vista. Aquí te explicamos los grados de miopía.

Lista de rangos de Miopía

Los rangos de miopía se clasifican generalmente de la siguiente manera:

  • Miopía Muy Leve/Baja: Suele ir desde -0.25 D hasta -3.00 D (en algunas clasificaciones, hasta -0.50 D es muy leve). Es una corrección menor, donde la visión de lejos es solo ligeramente deficiente.
  • Miopía Moderada: Se sitúa entre -3.00 D y -6.00 D (o en algunos casos de -3.25 D a -5.75 D). A esta altura, la persona tiene una dificultad considerable para ver de lejos sin corrección.
  • Miopía Alta o Miopía Magna/Patológica: Es cuando la graduación es mayor a -6.00 D (o en algunas clasificaciones a partir de -6.00 D o -8.00 D). Este nivel puede asociarse a un riesgo elevado de padecer patologías oculares como glaucoma o desprendimiento de retina.

Tabla de graduación de lentes

La dioptría es, simplemente, la medida que utiliza tu oculista para saber qué tan potentes deben ser tus lentes (gafas o lentillas) para que veas con claridad.

Funciona así:

  • Miopía (Ver mal de lejos): Las dioptrías son negativas (-).
  • Hipermetropía (Ver mal de cerca): Las dioptrías son positivas (+).
  • Astigmatismo: También se mide en dioptrías, e indica la forma irregular de tu ojo.

A continuación, se presenta una tabla que clasifica los grados de miopía según su intensidad:

Dioptrías (Miopía) Clasificación General
-0.25 D a -3.00 D Miopía Leve/Baja
-3.25 D a -6.00 D Miopía Moderada
Más de -6.00 D Miopía Alta/Magna

Tabla de dioptrías (Hipermetropía)

Esta es una tabla de los grados de hipermetropía:

Dioptrías (Hipermetropía) Clasificación General
+0.50 D a +0.75 D Hipermetropía Leve
+0.75 D a +1.25 D Hipermetropía Moderada
Más de +1.25 D Hipermetropía Severa

¿Qué significa 0.50 en lentes?

Una graduación de +0.50 indica una leve hipermetropía o presbicia incipiente, afectando principalmente la visión cercana. Esta graduación es común en personas mayores de 40 años y puede requerir lentes de lectura para tareas como leer o trabajar en computadoras.

¿Es mucho una graduación de lentes 1.50?

Una graduación de –1.50 dioptrías se considera miopía leve. Aunque no es grave, puede afectar actividades diarias como conducir o ver la televisión sin lentes correctivos. Es recomendable realizar revisiones periódicas con un profesional de la salud visual para monitorear cualquier cambio en la graduación.

Causas de la miopía

La miopía puede tener distintos orígenes:

  • Factores genéticos: si uno o ambos padres son miopes, el riesgo aumenta significativamente.
  • Uso prolongado de pantallas: el enfoque cercano durante muchas horas puede favorecer su desarrollo.
  • Falta de exposición a la luz natural: estudios sugieren que pasar poco tiempo al aire libre durante la infancia incrementa el riesgo.
  • Cambios fisiológicos del ojo: el alargamiento del globo ocular es el principal factor estructural.

Diagnóstico de la Miopía

La miopía, que es la dificultad para ver objetos lejanos, se identifica a través de un examen oftalmológico completo realizado por un especialista. Este proceso es rápido y esencial para determinar la graduación precisa.

Los pasos clave para el diagnóstico incluyen:

  • Evaluación de la Agudeza Visual: El paciente lee una tabla optométrica (la conocida tabla de letras o símbolos) a una distancia determinada. Esta prueba verifica la capacidad de la persona para enfocar objetos a lo lejos.
  • Examen de Refracción: El especialista utiliza un instrumento llamado foróptero para probar distintas lentes y determinar el error refractivo exacto. En niños pequeños, que aún no pueden comunicar qué ven mejor, se usa un retinoscopio, que proyecta luz en el ojo para medir dónde se enfoca la luz dentro de él.
  • Revisión de la Salud Ocular: Se examinan las estructuras internas del ojo (retina y nervio óptico) para descartar otras patologías y asegurar la salud ocular general. En ocasiones, se aplican gotas para dilatar la pupila y obtener una visión más clara del interior del ojo.

Tratamientos de Corrección y Control de la Miopía

El tratamiento busca que la luz se enfoque correctamente en la retina. Las opciones se dividen en métodos de corrección y métodos de control (principalmente en niños para frenar el avance):

  1. Métodos de Corrección Óptica

Son las soluciones más comunes y seguras, ya que redirigen la luz para compensar el defecto refractivo del ojo:

  • Gafas o Anteojos: Es el método estándar. Se utilizan lentes divergentes (negativas) que desvían los rayos de luz hacia atrás, logrando que el punto de enfoque caiga sobre la retina.
  • Lentes de Contacto: Funcionan de manera similar a las gafas, pero la lente se coloca directamente sobre el ojo, ofreciendo un campo de visión más amplio.
  1. Métodos de Control (Frenar el Avance)

Especialmente importantes en la infancia y adolescencia, cuando la miopía suele progresar:

  • Atropina en Baja Concentración: Es un colirio que, aplicado en dosis muy diluidas, ha demostrado ser efectivo para ralentizar el crecimiento del ojo y, por ende, la progresión de la miopía en niños.
  • Lentes de Contacto Especiales: Se utilizan lentes multifocales o de ortoqueratología (Orto-K). Estas últimas son lentes rígidas que se usan durante la noche para moldear temporalmente la córnea, permitiendo una visión clara durante el día sin gafas.
  1. Cirugía Refractiva

Una opción definitiva para adultos con una graduación estable:

  • Cirugía Láser (LASIK, PRK, etc.): Se remodela la córnea con un láser para cambiar su curvatura y corregir el error de enfoque. Es el procedimiento más popular para corregir miopía leve a moderada.
  • Lentes Intraoculares (LIO): Consiste en implantar una lente especial dentro del ojo para corregir graduaciones altas o cuando la cirugía láser no es viable.

Medidas de Prevención y Hábitos Saludables

Aunque la miopía tiene un componente hereditario, se ha comprobado que ciertos hábitos pueden ayudar a prevenir su aparición o ralentizar su progresión, sobre todo en la infancia:

  1. Aumentar el Tiempo al Aire Libre: Pasar tiempo diario al exterior (se recomiendan entre 90 y 120 minutos) ha demostrado ser el factor más eficaz para reducir el riesgo de desarrollar miopía. La luz natural ayuda a regular el crecimiento del ojo.
  2. Aplicar la Regla 20-20-20: Cuando realices actividades de visión cercana (leer, usar pantallas, etc.), descansa la vista cada 20 minutos por al menos 20 segundos, mirando un objeto situado a 20 pies (aproximadamente 6 metros).
  3. Mantener Distancias Adecuadas: Asegura una separación mínima de 35 a 40 centímetros al leer un libro o mirar una pantalla, evitando acercarse demasiado.
  4. Parpadeo y Lubricación: Parpadear con frecuencia es vital para mantener los ojos hidratados y reducir la fatiga visual.

 

¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

Tipos de miopía: causas, síntomas y tratamientos

La miopía es un trastorno visual que provoca dificultad para enfocar correctamente los objetos lejanos, lo que puede afectar el desempeño en actividades diarias, laborales o académicas. Además, su progresión se asocia con un mayor riesgo de desarrollar complicaciones oculares severas, como glaucoma, cataratas o desprendimiento de retina.

Esta condición no se manifiesta de la misma forma en todas las personas. A continuación, te presentamos los tipos de miopía más frecuentes y los tratamientos disponibles para su corrección.

¿Qué es la miopía y cómo afecta al ojo?

La miopía es un problema de refracción muy frecuente que se caracteriza por una visión nítida de cerca, pero borrosa a la distancia. Esto ocurre porque los rayos de luz que ingresan al ojo se proyectan delante de la retina en lugar de enfocarse directamente sobre ella, lo que impide una percepción clara de los objetos lejanos.

¿Cómo se produce la miopía?

Se produce cuando el globo ocular crece más de lo normal, o bien, cuando la córnea es demasiado curva. Este tipo de desajuste altera el enfoque de la luz, lo cual impide que la imagen llegue correctamente a la retina.

Elongación del globo ocular, conocida como miopía axial, ocurre cuando el ojo presenta un eje anteroposterior más largo de lo habitual. Este es el factor más frecuente y se considera el principal responsable de la progresión de la miopía.

Por otro lado, la curvatura excesiva de la córnea o el cristalino, denominada miopía de curvatura o de índice, se produce cuando las estructuras refractivas del ojo tienen una mayor potencia óptica de lo normal.

Diferencias entre ojo normal y ojo con miopía

En la visión en un ojo normal, la luz atraviesa la córnea y el cristalino enfocándose sobre la retina, lo que genera la imagen clara. A diferencia del ojo con miopía, en el que el eje ante posteriores es más largo o la curvatura corneal es más pronunciada, por lo que la luz converge antes de llegar a la retina, esto provoca la visión borrosa a la distancia.

¿La miopía es hereditaria o se desarrolla con el tiempo?

La miopía puede darse por la combinación de varios factores tanto genéticos como ambientales. Aunque en su mayoría, los hijos de padres con miopía tienen gran probabilidad de desarrollar esta afectación.

Factores genéticos y ambientales

Factores genéticos:
La influencia hereditaria en la aparición de la miopía está ampliamente demostrada. Cuando uno o ambos padres presentan este defecto visual, la probabilidad de que sus hijos también lo desarrollen se incrementa de forma considerable. Estudios en el campo de la genética han identificado diversos genes, entre ellos ZNF644 y RBFOX1, que podrían desempeñar un papel clave en el control del crecimiento ocular, modificando la forma y longitud del globo ocular.

Factores ambientales:
El entorno y los hábitos de vida modernos se consideran elementos determinantes en el aumento mundial de los casos de miopía. Algunos de los factores externos más relevantes son:

  • Uso excesivo de la visión cercana: Actividades que implican mantener la vista enfocada a corta distancia, como la lectura prolongada o el uso intensivo de dispositivos electrónicos, se han vinculado con una mayor probabilidad de desarrollar o agravar la miopía.
  • Escasa exposición a la luz natural: Pasar poco tiempo al aire libre, sobre todo durante la infancia y adolescencia, incrementa el riesgo de desarrollar este trastorno visual. Se ha sugerido que la luz solar estimula la producción de dopamina en la retina, un neurotransmisor que ayuda a regular el crecimiento ocular y evita su alargamiento excesivo.

Hábitos asociados al desarrollo de la miopía

La evidencia científica indica que el aumento del trabajo visual de cerca, junto con la falta de tiempo en exteriores, son los principales hábitos que contribuyen al incremento de la miopía a nivel global. Investigaciones han mostrado que pasar largos periodos frente a pantallas o realizar actividades educativas que demandan enfoque constante de cerca incrementan el riesgo. En contraste, dedicar al menos una hora diaria al aire libre puede disminuir la aparición o progresión de la miopía en la población infantil.

Tipos de miopía

La miopía se puede presentar en diferente grado, estos son los tipos más comunes:

Miopía simple

Es una de las más comunes y se presenta en pacientes que tienen menos de 6 dioptrías. Regularmente, aparece en la infancia y se estabiliza entre los 18 y 20 años.

Miopía magna o alta

Se da cuando la graduación del paciente es arriba de las 6 dioptrías. Se produce por una elongación excesiva del globo ocular, requiere de seguimiento médico continuo y especializado. Está vinculada a factores genéticos, este tipo tiene un riesgo elevado de desarrollar complicaciones patológicas en el segmento posterior del ojo.

Miopía nocturna

La visión es borrosa solo en condiciones de poca luz, puede deberse a una dilatación pupilar excesiva o a errores de refacción. Esto ocurre porque, en la oscuridad, la pupila se dilata (midriasis) y el ojo ajusta su enfoque a una distancia aproximada de entre 0.5 y 1.5 metros, lo que provoca que los objetos lejanos se perciban desenfocados.

Pseudomiopía o miopía falsa

Se da cuando el ojo presenta una tensión excesiva del músculo ciliar debido al esfuerzo visual prolongado. El músculo permanece contraído, evitando que el ojo logre relajarse por completo al enfocar objetos lejanos. Esto genera visión borrosa a la distancia, lo que podría interpretarse erróneamente como miopía. Esta es temporal y puede controlarse con descanso visual o tratamiento optométrico.

¿Cómo se corrige la miopía?

La corrección de esta afectación dependerá del tipo de miopía y el grado que tenga el paciente, los tratamientos van desde el uso de lentes hasta cirugías.

Tipos de lentes para miopía (lentes oftálmicos y de contacto)

Los métodos más comunes y accesibles para corregir la miopía son el uso de lentes, ya sean gafas oftálmicas o lentes de contacto. Estos dispositivos emplean dioptrías negativas para redirigir la luz y permitir que el punto focal se ubique correctamente en la retina.

En cuanto al control de su progresión en niños y adolescentes, diversos estudios han avalado la eficacia de ciertas estrategias:

Lentes de contacto de desenfoque periférico: Estas lentes están diseñadas para corregir la visión central mientras proyectan un desenfoque en la retina periférica, lo que se considera útil para reducir el crecimiento axial del ojo.

Ortoqueratología (Orto-K): Consiste en lentes de contacto rígidas y permeables a gases, utilizadas exclusivamente durante la noche. Su función es moldear temporalmente la córnea, proporcionando una visión clara durante el día sin necesidad de corrección adicional.

Varias investigaciones han confirmado su efectividad en la ralentización del avance de la miopía.

Cirugías láser para corregir la miopía

La cirugía refractiva representa una opción viable para adultos cuya miopía sea estable. Este tipo de procedimiento busca remodelar la córnea con el fin de ajustar la forma en que el ojo enfoca la luz.

LASIK (Laser-Assisted in Situ Keratomileusis): Es el método más popular. Emplea un láser excimer para eliminar tejido corneal y aplanar la córnea. Previamente, se crea un colgajo superficial que luego se recoloca tras el procedimiento. La recuperación visual suele ser rápida. Otras técnicas láser, como la PRK (Queratectomía Fotorrefractiva), también son alternativas disponibles.

Implante de lentes intraoculares fáquicas (LIOs): Estas lentes artificiales se colocan dentro del ojo sin extraer el cristalino natural. Es una solución avanzada para casos de miopías muy altas (miopía magna) o para pacientes no aptos para cirugía láser debido a una córnea demasiado delgada.

Tratamientos alternativos y prevención

El manejo y prevención de la miopía, especialmente en niños, han sido respaldados por evidencia científica:

Atropina en dosis bajas: Se utilizan gotas oftálmicas de atropina en concentraciones bajas (entre 0.01% y 0.05%) para desacelerar el progreso de la miopía en menores. Aunque el mecanismo exacto no está completamente definido, se asocia con la modulación de los receptores esclerales, reduciendo el crecimiento axial del ojo.

Incrementar el tiempo al aire libre: Una de las estrategias preventivas con mayor validación científica es aumentar la exposición a luz natural, al menos una hora diaria. Este hábito reduce de manera significativa tanto el riesgo de aparición como la progresión de la miopía.

¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web
Logotipo quitateloslentes.com

Operación a láser de ojos: técnicas y precios

La operación láser de ojos es una de las opciones más comunes para la corrección de la vista, como la miopía, hipermetropía y astigmatismo mediante la remodelación de la córnea. Existen muchos procedimientos para este tipo de intervención como LASIK, PRK, SMILE y más.

Esta cirugía no es riesgosa y es ambulatoria, la recuperación de los pacientes también es rápida y tiene como objetivo mejorar la visión y calidad de vida del paciente. Aquí te contamos todo sobre este tipo de operación.

Técnicas de operación con láser de los ojos

La operación con láser de los ojos es conocida como cirugía refractiva láser, en la cual se hace uso del láser para cambiar la forma de la córnea y corregir la el enfoque de la luz en la retina. Uno de sus objetivos es que el paciente pueda ver bien sin necesidad de usar correctores externos como gafas o lentes de contacto.

Antes de realizar este tipo de procedimientos es necesario que el paciente sea evaluado por un experto que le aplique las pruebas y dictamine si es candidato a algún tipo de intervención.

Para esto se usan diversas técnicas como:

-LASIK (Laser-Assisted in Situ Keratomileusis): con este procedimiento se crea una tapa corneal llamada flap, que se levanta y se aplica un láser al estroma volviendo a colocar el falp.

-SMILE (Small Incision Lenticule Extraction): en esta se crea un lentículo dentro de la córnea con un láser de femtosegundo y se extrae con una diminuta incisión.

-PRK/LASEK: con esta se remueve o modifica el epitelio superficial al aplicar el láser directamente al estroma subyacente.

Ventajas de cada técnica de cirugía ocular

Técnica Ventajas
LASIK Recuperación rápida, no hay molestias y menor inflamación.
PRK/LASEK Recomendadas para córneas delgadas o pacientes con riesgo ocular.
SMILE Menor sequedad ocular y mejor estabilidad biomédica.
TransPRK (láser de superficie total) Sin intervención quirúrgica.

Ventajas generales de la cirugía láser ocular

  • Resultados rápidos.
  • Corrección duradera.
  • Recuperación rápida.
  • Sin dolor.
  • Menor riesgo.
  • Corrección de defectos oculares.

Operación láser de ojos precio en México

No existe un precio definido del costo de la operación láser de ojos, ya que son variables de acuerdo al tipo de técnica, la clínica y el equipo médico. Sin embargo, estos son los precios promedio de este tipo de procedimientos:

-LASIK (con microquerátomo): de $14,500 a $22,000 MXN.

-FemtoLASIK: de $25,000 a $35,000 MXN.

-PRK/LASEK: de $15,000 a $25,000 MXN.

-SMILE: de $30,000 a $45,000 MXN.

Una de las más económicas es la LASIK, aunque implica una pequeña intervención para crear el flap, algunos centros oftalmológicos la ofrecen desde $9,900 MXN.

Operación láser para miopía

La miopía es una afectación ocular que causa la dificultad para ver objetos de lejos con mayor claridad. Las técnicas láser son capaces de modificar la curvatura de la córnea para redirigir el enfoque hacia la retina de manera adecuada.

Las intervenciones con láser para tratar la miopía presentan altos niveles de eficacia y seguridad, especialmente cuando se emplean técnicas cuidadosamente seleccionadas.

Por ejemplo, revisiones a largo plazo han concluido que tanto PRK como FS-LASIK ofrecen perfiles aceptables de seguridad y efectividad.

Además, los expertos avalan la cirugía láser como una opción sólida para corregir la miopía. Sin embargo, aún existen vacíos en la evidencia respecto a su efectividad a muy largo plazo, es decir, a lo largo de varias décadas.

Un factor relevante a considerar es que, en casos de miopía severa, la cantidad de tejido corneal disponible puede restringir el nivel máximo de corrección segura. Por ello, no todos los pacientes con miopía son candidatos ideales para someterse a este tipo de intervención sin que existan riesgos potenciales.

Operación láser para astigmatismo

El astigmatismo produce una dificultad en la visión, haciéndola borrosa o distorsionada, provocando que el paciente vea borroso tanto de cerca como de lejos.

Tiene remedio por medio de la cirugía láser, pues se puede corregir esta irregularidad ajustando de manera precisa el tejido corneal en los distintos meridianos. La efectividad de la cirugía láser para tratar el astigmatismo suele ser alta, especialmente cuando el nivel de astigmatismo no es demasiado elevado y la anatomía corneal es favorable.

Evaluaciones de

resultados a largo plazo del procedimiento LASIK, se ha observado que esta técnica ofrece resultados consistentes y comparables con otras opciones quirúrgicas disponibles. Sin embargo, en casos de astigmatismo irregular, como el asociado a un queratocono incipiente o a una topografía corneal desafiante, los resultados pueden ser menos predecibles.

Además, la selección de la técnica quirúrgica adecuada, ya sea LASIK, PRK, procedimientos guiados por topografía o sistemas personalizados como wavefront, juega un papel clave en la corrección del astigmatismo residual y en la minimización de aberraciones ópticas inducidas de alto orden.

Operación láser para hipermetropía

La hipermetropía es una afectación que provoca que la luz se enfoque detrás de la rutina en lugar de sobre ella, lo que causa una visión borrosa de cerca y en otros casos también de lejos.

La cirugía láser puede modificar la curvatura central de la córnea para desplazar el foco hacia la retina. Los tratamientos láser para corregir la hipermetropía han sido practicados durante décadas, aunque en menor escala comparado con los procedimientos para la miopía.

La cirugía LASIK resulta más efectiva para reducir la necesidad de corrección esférica, aunque no siempre supera a otros métodos en ciertos parámetros visuales.

¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web