

Daltonismo: Causas y tratamientos
El daltonismo, o deficiencia en la visión de los colores, es una alteración visual que afecta la capacidad de un individuo para distinguir ciertas tonalidades o el brillo de los colores. Aunque es un trastorno generalmente benigno que no impide una vida plena, su diagnóstico y comprensión son esenciales para la adaptación del paciente.
¿Qué es el daltonismo?
El daltonismo, o deficiencia en la visión de los colores, es una alteración visual que afecta la capacidad de un individuo para distinguir ciertas tonalidades o el brillo de los colores. Aunque es un trastorno generalmente benigno que no impide una vida plena, su diagnóstico y comprensión son esenciales para la adaptación del paciente.
Se produce cuando existe un problema en las células nerviosas sensibles al color, conocidas como conos, que se encuentran en la retina (la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo). Un ojo con visión normal posee tres tipos de conos (sensibles al azul, verde y rojo).
Cuando uno o más de estos tipos de conos están ausentes o no funcionan correctamente, la persona percibe los colores de manera diferente a la mayoría.
Causas Principales
La gran mayoría de los casos de daltonismo son de origen genético y son condiciones presentes desde el nacimiento.
- Causa Genética (Hereditaria): Es la más común y está ligada al cromosoma X. Esto explica por qué el daltonismo afecta aproximadamente al 8% de los hombres y solo a cerca del 0.5% de las mujeres.
- Causas Adquiridas: En casos menos comunes, el daltonismo puede desarrollarse más tarde en la vida debido a:
- Ciertas enfermedades oculares (como cataratas o degeneración macular).
- Enfermedades crónicas (como diabetes, enfermedad de Alzheimer o esclerosis múltiple).
- Exposición a ciertos químicos o uso de algunos medicamentos (por ejemplo, la hidroxicloroquina).
- Traumatismos cerebrales.
Tipos de daltonismo
El tipo de daltonismo depende de cuál de los tres tipos de conos está afectado, siendo el más común el que involucra la confusión entre el rojo y el verde.
Deficiencias Rojo-Verde (Las más comunes)
- Deuteranomalía (Percepción débil del verde): Es el tipo más frecuente. Hace que las tonalidades verdes se vean más rojizas. Suele ser leve y no interfiere con las actividades diarias.
- Protanomalía (Percepción débil del rojo): Hace que ciertas tonalidades de rojo se vean más verdes y menos brillantes. También se considera un tipo leve.
- Deuteranopía / Protanopía: Son defectos más graves donde el paciente es incapaz de distinguir la diferencia entre el rojo y el verde porque los conos rojos (protanopía) o verdes (deuteranopía) están totalmente ausentes o no funcionan.
Deficiencias Azul-Amarillo (Menos comunes)
- Tritanomalía / Tritanopía: Dificultan la distinción entre el azul y el verde, y a menudo entre el amarillo y el rojo.
Monocromatismo (Ceguera total al color)
- Acromatopsia: Es la forma más rara y severa. La persona no puede distinguir ningún color, viendo el mundo solo en tonos de blanco, negro y gris. Generalmente, está acompañada de otros síntomas como movimientos rápidos involuntarios de los ojos (nistagmo).
Test de daltonismo
El diagnóstico de la deficiencia en la visión del color se realiza generalmente como parte de un examen ocular completo.
Tipos de pruebas de daltonismo
El oftalmólogo o el optometrista utilizan pruebas estandarizadas que miden la capacidad del paciente para distinguir colores y sombras específicas.
- Test de Ishihara (Placas Pseudoisocromáticas): Es la prueba más común. Consiste en una serie de tarjetas con círculos hechos de puntos de colores variados, en cuyo centro se ocultan números o figuras que solo son visibles para personas con visión cromática normal. Si el paciente no puede identificar la figura, se confirma la deficiencia (principalmente rojo-verde).
- Prueba de Tono (Farnsworth-Munsell): Se utiliza para evaluar la precisión con la que una persona puede ordenar una serie de bloques de diferentes colores o tonos en el orden correcto del arco iris. Se usa a menudo en profesiones que requieren una alta precisión en la visión del color (diseñadores, electricistas).
- Anomaloscopio: Es un instrumento que comprueba la capacidad del paciente para mezclar colores primarios (generalmente rojo y verde) hasta que igualan un color de referencia (amarillo). Se considera la prueba más precisa para diagnosticar y clasificar el daltonismo rojo-verde.
Lentes para daltonismo
Aunque no existe una “cura” para el daltonismo hereditario, las tecnologías ópticas han avanzado para ofrecer ayudas visuales significativas.
Las gafas y lentes de contacto especiales funcionan utilizando filtros de color selectivos que modifican la longitud de onda de la luz que entra al ojo. Al amplificar la separación entre los canales rojo y verde en la retina, pueden mejorar el contraste y ayudar a la persona a diferenciar colores que antes se confundían.
Marcas como EnChroma o Colorlite son pioneras en estos lentes. Es crucial entender que estas lentes no restauran la visión del color normal, sino que mejoran la discriminación cromática, y sus resultados varían según el tipo y grado de daltonismo de cada persona.
Daltonismo en mujeres
La prevalencia del daltonismo es significativamente menor en mujeres debido a su patrón de herencia ligado al cromosoma X.
- Genética: El gen responsable de la deficiencia rojo-verde es recesivo y se encuentra en el cromosoma X.
- Hombres (XY): Solo necesitan heredar un cromosoma X defectuoso de su madre para ser daltónicos.
- Mujeres (XX): Deben heredar el gen defectuoso de ambos padres (un cromosoma X defectuoso del padre y otro de la madre) para que el trastorno se manifieste. Si solo heredan un cromosoma X afectado, son simplemente portadoras del gen y su visión del color es normal.
Tratamientos para el daltonismo
Actualmente, no existe un tratamiento ni una cura médica aprobada para el daltonismo de origen genético. Sin embargo, los campos de la optometría y la investigación genética ofrecen esperanzas:
- Ayudas Visuales: El principal “tratamiento” consiste en el uso de los lentes especiales (gafas y lentes de contacto) para mejorar la distinción de colores, junto con aplicaciones móviles que identifican colores en tiempo real para ayudar en tareas diarias.
- Terapia Génica (Investigación): La mayor promesa reside en la terapia génica. Investigaciones en primates con daltonismo han demostrado la capacidad de inyectar el gen correcto en las células de la retina mediante un virus adenoasociado, logrando que los monos recuperen la capacidad de distinguir el rojo y el verde. Aunque esta terapia es prometedora, aún se encuentra en fase de investigación y no ha sido aprobada para uso en humanos.
- Tratamiento de la Causa Subyacente (Daltonismo Adquirido): En los raros casos de daltonismo adquirido por enfermedad o medicación, el tratamiento o interrupción de la causa subyacente puede, en ocasiones, revertir o mejorar la deficiencia cromática.