Logotipo quitateloslentes.com
Cataratas en los ojos

Cataratas en los ojos: causas, síntomas y cómo se ve

Las cataratas en los ojos son una afectación que produce la pérdida gradual de la visión. Son una de las principales causas de ceguera y discapacidad visual, sobre todo en adultos mayores. Tienen un impacto en la vida de quien las padece, ya que afectan directamente la calidad de vida cotidiana. En este artículo detallaremos todo sobre esta enfermedad que afecta a más de 65 millones de personas en el mundo.

Síntomas de las cataratas en los ojos

Las cataratas ocurren cuando el cristalino, usualmente transparente, pierde su claridad y se torna opaco. Esto puede deberse a cambios propios del envejecimiento, enfermedades sistémicas como la diabetes, traumatismos, exposición a radiación ultravioleta o factores hereditarios. Como resultado, se dificulta el paso de la luz hacia la retina, lo que provoca una disminución en la agudeza visual.

Hay distintos tipos de cataratas dependiendo de dónde se encuentre la opacidad en el cristalino: nuclear, cortical y subcapsular. La catarata nuclear es la más común en personas mayores, mientras que la subcapsular está generalmente relacionada con enfermedades metabólicas o el uso de algunos medicamentos.

Síntomas principales de las cataratas

Entre los síntomas más comunes se encuentran:

  • Visión borrosa.
  • Dificultad para ver de noche.
  • Sensibilidad a la luz.
  • Colores desvanecidos o amarillentos.
  • Dificultad para ver de noche.
  • Visión doble.
  • Cambios constantes en la graduación de los lentes.
  • En casos más graves: reducción de percepción de luz o ceguera funcional.

¿Por qué salen las cataratas en los ojos?

No existe una razón en específica del porqué salen las cataratas en los ojos, sin embargo, existen algunos factores de riesgos que pueden ser elementos de su desarrollo:

-Envejecimiento: El envejecimiento es el principal factor asociado al desarrollo de cataratas, ya que con el paso del tiempo, las proteínas del cristalino se degradan y se acumulan, generando opacidad.

-Exposición a radiación ultravioleta (UV): Tanto la retina como el cristalino absorben millones de fotones de luz ultravioleta y azul, lo cual puede causar daño fototóxico irreversible y favorecer la aparición de cataratas.

-Factores individuales y ambientales: Las cataratas, como muchas enfermedades oculares, tienen un origen multifactorial. Aspectos como la predisposición genética, enfermedades sistémicas (como la diabetes), el hábito de fumar, el uso prolongado de corticosteroides y la exposición a toxinas ambientales son factores que incrementan el riesgo.

-Traumatismos oculares: Las lesiones o golpes en los ojos pueden precipitar la aparición de cataratas, incluso en personas jóvenes.

 -Cirugías oculares previas: Procedimientos como la vitrectomía o cirugías para tratar el glaucoma pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cataratas en el futuro.

Mecanismos biológicos

-Daño oxidativo: El daño oxidativo acumulado en las células del cristalino debido al envejecimiento y la exposición a la luz UV altera la estructura proteica, facilitando la opacidad.

-Interacción con la luz: El contacto prolongado de la luz con los tejidos oculares desencadena procesos de fototoxicidad, lo que termina afectando al cristalino.

Principales factores de riesgo para cataratas

Las cataratas suelen desarrollarse principalmente debido al envejecimiento, la exposición prolongada a la radiación ultravioleta, traumatismos, enfermedades sistémicas y antecedentes de intervenciones quirúrgicas oculares. Para prevenir su aparición, es importante utilizar protección ocular contra el sol y mantener un control adecuado de los factores de riesgo sistémicos.

Factor de riesgo Mecanismo principal
Envejecimiento Degradación de proteínas del cristalino
Radiación ultravioleta Daño fototóxico
Traumatismos oculares Lesión directa al cristalino
Enfermedades sistémicas Alteraciones metabólicas
Cirugías oculares previas Cambios estructurales

 

¿Cómo ve una persona con cataratas?

Las cataratas tienen una afectación directa sobre la disminución de la visión de manera progresiva. Las personas que tienen esta condición perciben el mundo con algunas diferencias:

Visión borrosa: La opacidad del cristalino genera una imagen desenfocada, similar a observar a través de un vidrio empañado o una cortina translúcida.

Reducción de la sensibilidad al contraste: Las personas con cataratas presentan dificultades para distinguir objetos especialmente cuando los colores son similares o en ambientes con poca iluminación, lo que complica tareas como leer, reconocer rostros o detectar obstáculos.

Deslumbramiento y halos: Es frecuente que quienes padecen cataratas experimenten incomodidad ante luces intensas, como las de los autos o la luz solar, además de percibir halos alrededor de las fuentes luminosas.

Alteraciones en la percepción cromática: Los colores pueden percibirse apagados o con tonalidades amarillentas, dificultando la capacidad de distinguirmatices.

Problemas con la visión nocturna: La capacidad para ver en la oscuridad se ve considerablemente afectada, dificultando actividades como la conducción durante la noche.

Tratamiento para las cataratas en los ojos

El tratamiento para curar las cataratas en los ojos son las cirugías, pues no existe alguna otra terapia o medicamento que reviertan la afectación. La elección de la técnica de cirugía depende del paciente y del grado de afectación que tenga.

Cirugías para las cataratas:

La cirugía facoemulsificación con implante de lente intraocular es la técnica más comúnmente empleada y consiste en fragmentar y aspirar el cristalino afectado mediante ultrasonido. Posteriormente, se implanta una lente intraocular que permite restaurar la visión. Este procedimiento suele proporcionar resultados visuales satisfactorios en la mayoría de los casos, con una elevada tasa de éxito y un bajo riesgo de complicaciones graves.

La cirugía extracapsular de catarata es una alternativa utilizada cuando la facoemulsificación no resulta viable. En este método, el núcleo del cristalino se extrae en una sola pieza y también se sustituye por una lente intraocular.

La cirugía asistida con láser de femtosegundo (FLACS) es una técnica más avanzada que emplea láser para realizar varias etapas del procedimiento quirúrgico, ofreciendo mayor precisión en casos seleccionados. Sin embargo, su alto costo ha limitado su adopción generalizada.

Las cirugías combinadas son una opción para pacientes con cataratas que presentan enfermedades oculares adicionales, como glaucoma o afecciones corneales. Estas intervenciones permiten tratar ambas condiciones de manera simultánea en un solo procedimiento.

Complicaciones y cuidados postoperatorios

Entre las complicaciones que llegan a tener las personas que se someten a este tipo de cirugías están la opacidad en la cápsula posterior, inflamación y muy raro, infecciones como endoftalmitis.

Entre las recomendaciones de los médicos están la receta de los antiinflamatorios y antibióticos tópicos para evitar complicaciones.

¿Cómo prevenir las cataratas?

Las cataratas no se pueden prevenir, sin embargo, existen algunas recomendaciones que se pueden seguir para ayudar a reducir el riesgo de desarrollo y mantener una buena salud ocular.

Usar lentes contra el sol: La exposición constante a los rayos ultravioleta (UV) puede afectar negativamente al cristalino y elevar el riesgo de desarrollar cataratas. Es aconsejable utilizar gafas de sol que ofrezcan protección contra el 99% o el 100% de la radiación UVA y UVB, incluso durante jornadas con cielos nublados.

Buena alimentación: Mantén una alimentación saludable con una dieta rica en frutas, verduras de hojas verdes, nueces y granos enteros, ya que estos alimentos aportan nutrientes esenciales que favorecen la salud ocular y disminuyen el riesgo de cataratas.

Evita fumar: Este hábito incrementa las probabilidades de desarrollar cataratas y otras afecciones oculares. Abandonar el cigarrillo puede reducir de manera significativa estos riesgos.

Realiza actividades físicas: Incorpora actividad física en tu rutina diaria, ya que ayuda a mantener un peso adecuado y a gestionar condiciones como la diabetes y la hipertensión, factores que pueden aumentar el riesgo de cataratas.

Control de enfermedades crónicas: Controlar enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión arterial, para minimizar su impacto en la salud ocular. Es fundamental seguir el tratamiento médico indicado y someterse a chequeos regulares.

Usa protección ocular en actividades de riesgo: Como deportes o trabajos con herramientas eléctricas, para evitar lesiones que puedan favorecer el desarrollo de cataratas.

Haz exámenes oculares regularmente: Para identificar problemas visuales, como las cataratas, en etapas tempranas. Se recomienda realizar una revisión con dilatación de pupilas cada uno o dos años, especialmente a partir de los 60 años.

 

¡SOLICITA ESTUDIOS Y CONSULTA GRATIS!
© 2021 Cirugías Oculares. | Política de Privacidad. | Tema Elaborado por Relevant Web